Secciones

Carabineros intensifica su labor en Villarrica

E-mail Compartir

Una intensa labor policial ha debido desplegar Carabineros de Villarrica en este último tiempo, lo que se tradujo en el mes de diciembre en un total de 118 detenciones de las cuales la mayor parte corresponde a infracciones del toque de queda, además de detenidos por ebriedad, sospechosos, órdenes judiciales y hurto.

Según informó la directora regional del Departamento de Protección Civil y Social Gabriela Ceballo tres municipios de la Región han presentado formalmente informes por déficil hídrico en sus respectivas comunas. Autoridades de Cunco, Perquenco y Curarrehue están preocupadas y han sostenido reuniones para enfrentar el tema.

La posibilidad de aplicar el Estado de Emergencia ante el incremento de los atentados en La Araucanía dejó entrever el intendente Andrés Molina. "Tenemos claro que el Estado de Emergencia es un Estado de Excepción, pero consideramos que todavía no amerita hacerlo, sin embargo, es una posibilidad que no descartaremos", dijo.

Emprendimiento de los mapuches

El Ciem que está emplazado en el sector de Maquehue representa las mejores posibilidades del diálogo intercultural.

E-mail Compartir

Existen innumerables ejemplos de emprendimientos de personas pertenecientes al mundo mapuche que permiten afirmar que allí hay un riquísimo potencial de esfuerzo y de innovación, ya sea generando ideas y actividades vinculadas a su pueblo ancestral, como también ligadas a su vertiente más "occdidental", en una clara muestra de la capacidad que tienen para transitar entre dos culturas que están llamadas a complementarse y no a enfrentarse, como pretende un reducido grupo que hace rato equivocó el camino.

En los últimos años se ha ido conociendo, cada vez de manera más regular, de iniciativas emprendedoras que están sacándole provecho al turismo étnico, a la artesanía y al ámbito culinario, con connotados chef que han descubierto en el merkén, el piñón y otros productos propios de La Araucanía una gran posibilidad para innovar en sus platos.

Uno de estos ejemplos de consolidación de la vocación indígena por los negocios es el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (Ciem), cuyo edificio se inauguró esta semana en el sector de Maquehue, en Padre Las Casas, luego de cuatro años de sostenido avance. En este centro han confluido armónicamente la Universidad de La Frontera, la Conadi, Corfo y más de 20 comunidades indígenas que forman el Consejo Mapuche de Maquehue, todos aportando desde sus perfiles con una iniciativa que ha compatibilizado la cultura del pueblo originario tan propio de la Región con la tradicional matriz "occidental".

Simbólico es que este centro naciera en un sitio que hasta hace algunos años era foco de tensión reivindicativa. Pero primó el ánimo de entendimiento y hoy el Ciem es un ejemplo palpable, y con futuro, de las posibilidades que hay en el diálogo intercultural, de conocer al otro y respetarlo en su diferencia, para desde ahí construir nuevos paradigmas.

En el centro de Maquehue se está desarrollando la producción gastronómica, agroindustria, turismo, joyería y textilería. Frente a un inminente cambio de autoridades, habrá de cuidarse estos avances y mantener sostenidamente el apoyo desde el Estado.

Incendiando La Araucanía: ¿Terrorismo?

E-mail Compartir

Una noche que ya viene siendo corriente en Temuco tiene entre los sonidos nocturnos, que se confunden con el sueño, las hélices frenéticas de los helicópteros que recorren la ciudad y los campos en busca de no sé sabe qué, quién o quienes. Cuando uno se asoma por la ventana parece emerger una de esas fantásticas imágenes que sólo vemos en la películas gringas, y es que un helicóptero recorriendo una ciudad no puede interpretarse más que como el reconocimiento tácito y ambiguo de un determinado estado de excepción, que ahora (que se va) el Presidente Piñera se atreve a verbalizar señalando que en La Araucanía hay terrorismo. Por tanto, podríamos suponer que se están aplicando ciertas medidas extraordinarias que van en camino de normalizar una determinada situación conflictiva que ha llevado a perpetrar crimenes, delitos de propiedad, etc. En suma, a la aplicación de medidas violentas en el marco de reivindicaciones históricas.

¿Pero a quién se pretende atrapar con un helicóptero que recorre los días y las noches de un Temuco que tiene sus centros comerciales llenos, sus restoranes repletos y sus noches infestadas de jóvenes que de divierten? Hay que ser claros: no buscan atrapar a nadie. Es justamente como esas películas cliché de Hollywood donde al final de una persecución, los polícias hacen el ridículo no atrapando a nadie. Lo que hacen, más bien, es gastar el dinero de los contribuyentes en una cierta campaña que busca llenar de miedos a la población de La Araucanía y crear las condiciones para aplicar algunas otras medidas extraordinarias que nos dirán "son necesarias para que la delicuencia y el terrorismo no triunfen".

Podríamos, sin embargo, invertir lo que nos propone este Gobierno señalando que es aquí donde el Estado cobra su real vitalidad. Esto es, en la aplicación del terror como práctica cotidiana y que le indica a toda la población que está siendo observada. Cualquiera puede ser sorprendido.

¿No vendrán ahora las detenciones preventivas y los allanamientos por sospecha, que tanta tradición tienen en las sociedades democráticas?

Pareciera más bien que el saliente Gobierno busca dejar incendiada La Araucanía y para ello recurre a la vieja estrategia de declarar la guerra al terrorismo. Ahora faltan las armas de destrucción masiva que de seguro serán un par de panfletos anarquistas, dos o tres libros de Marx, unos tarros con clavos y unos pasamontañas negros.

, director

de la carrera de Periodismo de la Ufro