Secciones

Alcalde Pucón aseguró que el cráter del volcán Villarrica "está tapado"

erupción. Carlos Barra dijo que no se sabe si la actividad ha aumentado o no. Carabineros reforzó su dotación policial y calificaron como "exitoso" el proceso de evacuación.
E-mail Compartir

lloveras@australtemuco.cl

Aquince horas de ocurrida la erupción del volcán Villarrica, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, sostuvo que el cráter del macizo se encuentra tapado.

Sus dichos se respaldaron, según el edil, de acuerdo a la información que le entregó el Sernageomin y la Onemi, señalando concretamente que "está tapado el ducto volcánico y no tenemos un último reporte para saber si hay una acumulación de gases al interior; si es que la actividad se mantiene igual o aumenta".

De hecho, dicha actividad del macizo fue ampliamente monitoreada por el Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) que en las 24 horas previas a la entrada en actividad del Villarrica, tras 31 años, se registraron un total de 700 temblores en su interior, los que fueron percibidos por los 22 sensores instalados en el lugar.

La actividad sísmica bajó horas después del proceso eruptivo, llegando a las 440, claro que según el Ovdas estos sismos fueron "de largo período, producidos principalmente por la dinámica de fluidos asociada a la actividad superficial de tipo estromboliana, alcanzando niveles de desplazamiento reducido", según señala el último boletín de la entidad.

El mismo documento señala en sus conclusiones que el proceso corresponde a una "fase eruptiva estromboliana vigorosa que duró aproximadamente 50 minutos y que eyectó material piroplástico alrededor del cráter fusionando parcialmente el casquete glaciar, generando lahares de baja magnitud".

A juicio del Observatorio Vulcanológido de Los Andes, la fase eruptiva se encuentra "inestable" y que por ende, se mantiene en nivel de alerta roja lo que significa que el proceso eruptivo sigue "en progreso".

evacuación

Los habitantes de Pucón debieron hacer el mismo proceso que sus vecinos de Curarrehue y Villarrica: evacuar.

Según las estimaciones oficiales, en la denominada capital de la zona lacustre, fueron mil las personas que debieron alejarse de sus hogares para trasladarse hasta las denominadas zonas seguras.

"Estamos preparados para esto, los albergues están habilitados. Tenemos que persuadir a las personas para que hagan caso. Más vale pasar una noche fuera de casa, que perder la vida", sostuvo el alcalde.

Según el último reporte de la Onemi, unas 500 personas debieron ser evacuadas desde las comunas de Pucón y Villarrica por la peligrosidad a la cual estaban expuestas.

Además, el organismo informó que 45 familias aún se encuentran aislados en los sectores Cerduo Alto y Cerduo Bajo "por el daño producido por un aluvión a los puentes Cohueyuco y Sin Nombre".

balance policial

Inmediatamente después de producida la erupción comenzó el proceso de evacuación de las personas, tarea que estuvo a cargo, entre otras instituciones, de Carabineros.

Según explicó la comandante Rosemary Cruzat, algunas personas al principio "no querían salir de sus casas pero, como se decretó un perímetro de 10 kilómetros, finalmente la gran mayoría se fueron a casas de familiares".

Consultada Cruzat por la ocurrencia de hechos delictuales post erupción en la comuna lacustre, la comandante de Carabineros informó que no se registraron robos ni saqueos. Además confirmó que desde Santiago arribaron cien efectivos más para reforzar al contingente policial existente en la zona.

"Durante la noche (ayer) se harán patrullajes preventivos para evitar cualquier desorden o en caso de que la comunidad necesita ayuda. Para eso la dotación fue reforzada con dotación de Santiago (100 efectivos) y se está a la espera de nuevos refuerzos durante mañana (hoy) en caso de ser necesario", dijo la uniformada.

Por último, y respecto de las acciones de coordinación e información entre la institución y la ciudadanía, Cruzat precisó que durante la jornada del martes "se le estuvo entregando tickets de información de cosas que debían mantener en su domicilio y si debían evacuar, cuáles eran los lugares seguros que en este caso son los sectores de Los Calabozos y la Península".