Secciones

Chofer sostiene que le prohibieron manejar con traje del Viejo Pascuero

DESAFÍO. César Troncoso dice que no dejará su traje.
E-mail Compartir

El chofer de la Línea 3 de Temuco que encantó a sus pasajeros disfrazado del Viejito Pascuero está en problemas. Los dirigentes del sindicato de la línea denuncian que desde la Seremi de Transportes de manera reiterada solicitaron al presidente de la empresa que César Troncoso, de 53 años, no trabaje más disfrazado argumentando que se distrae en la conducción.

"Lo llamaron aquí a la oficina y verbalmente se lo comunicaron. Yo creo que atenta directamente contra el espíritu navideño", dijo el presidente del sindicato de la Línea 3, Manuel Arraño.

César es chofer con casi 16 años de experiencia en la empresa y por cinco días encarnó al Viejito Pascuero para repartir dulces a los niños y desear una feliz Navidad a los pasajeros. Sus planes eran conducir disfrazado hasta el 25 en la noche.

"Como presidente del sindicato no vamos a permitir que vayan a amonestar a un conductor por una tontera", afirmó Arraño.

Desde la Seremi de Transporte comunicaron que nada tienen que ver con la polémica.

Por su parte, César Troncoso fue tajante en anunciar que "me pidieron que no me vistiera más pero yo lo voy a hacer igual nomás. Aunque me sancionen o me castiguen no me importa. Yo me voy a vestir igual. Yo lo voy a hacer por la familia, por la gente, por mí y por la Navidad".

En tanto, el presidente de la Línea 3, Ciriaco Bravo, señaló al respecto que "siempre peleamos en mi línea por el orden, la disciplina y todo lo que se quiera porque yo como pasajero merezco un respeto (…) yo he peleado por el uniforme, por la presentación y no creo que sea conveniente vestirse de Viejo Pascuero".

Declaran desierta la licitación por el reparto de agua vía camiones aljibe

PROCESO. Desde la Intendencia señalaron que no se interrumpirá el suministro.
E-mail Compartir

Hugo Soto

En una decisión que asustó a más de un alcalde de La Araucanía, fue declarada desierta la licitación del servicio de camiones aljibe para el reparto de agua potable. Razones para asustarse, había, sobre todo considerando el inicio del verano y el hecho de la agudización año a año del déficit hídrico a causa del cambio climático.

Mientras el gremio de los camioneros acusaba el golpe -son más de 150 máquinas las que reparten el vital elemento- y los alcaldes reunidos en la Asociación de Municipio de La Araucanía (Amra) indagaban acerca de los alcances de esta situación, desde la Intendencia Regional salían rápidamente al paso para señalar que si bien deben correr los plazos para el nuevo proceso de licitación, "no hay riesgo de que las comunas queden sin abastecimiento de agua", apuntando a que se trabajará en base a los contratos vigentes.

CAMIONEROS

José Villagrán, presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur, afirmó que "ayer (martes) fui informado que la licitación había sido declarada desierta, sin que supiera el motivo exacto. Yo pedí anteriormente que se postergara la licitación porque estaba el tema de la huelga del Registro Civil, pero en ese entonces me dijeron que una postergación era imposible, y ahora ocurre que la declaran desierta".

De acuerdo con lo señalado por Villagrán, "habrá que hacer un nuevo llamado a licitación y eso va a atrasar toda la puesta en marcha de los camiones aljibe en el 2016, puede que lleguemos a febrero sin movernos y tengamos todo enero a gente reclamando por el agua... Estamos preocupados porque se demoran mucho en llamar a una nueva propuesta, al margen que desconocemos las condiciones de la nueva licitación".

INTENDENCIA

Fue en el 2008 cuando se dio inicio al contrato de los servicios de camiones aljibe. La Intendencia es la que realiza una licitación pública para contratar a proveedores de camiones aljibe, situación que pasa por el visado técnico de Onemi, donde se recibe la documentación de respaldo de las solicitudes por parte de las municipalidades. En resumen, la Intendencia paga por los camiones y el agua va de costo del municipio.

Cada tres meses se realiza una reevaluación del servicio, donde se piden los informes de los municipios en cuanto a las necesidades de las zonas afectadas. Y es precisamente en diciembre cuando se ingresan las listas para cubrir los meses más críticos.

Si bien se informó que el intendente Jouannet no se referiría al tema, fuentes de la Intendencia señalaron que "es un tema netamente administrativo. Efectivamente la licitación se declaró desierta porque hubo observaciones por parte de Mercado Público, que habrían tenido su origen en el paro del Registro Civil. Si se continuaba el proceso con dichas observaciones, se habrían generado más problemas. Sin embargo, en ningún caso se generaría una situación compleja pues está previsto mantener los contratos y el suministro de agua mientras se desarrolla el nuevo proceso administrativo".

ALCALDES

De acuerdo con las cifras de los municipios, que sustentaron la última licitación, a noviembre habían 23.806 familias de la Región dependiendo de camiones aljibe para tener agua, 19.814 correspondientes a la Provincia de Cautín y 3.992 familias en Malleco. Ello significó que en Malleco y Cautín se requirió de 178 vehículos repartidores del vital elemento, utilizado no sólo en labores de campo sino que para consumo humano.

Siempre de acuerdo con el último catastro, las comunas de La Araucanía más complicadas por el déficit son Padre Las Casas, Freire, Temuco, Cholchol, Puerto Saavedra, Galvarino, Los Sauces y Lumaco.

Alejandro Fuentes, presidente de Amra, indicó que "un tema administrativo es el que habría originado el que se haya declarada desierta la licitación, y eso significa que se debe llamar a un nuevo proceso, con todos los tiempos que ello implica. Es una tremenda preocupación dado que estamos en pleno verano y todavía estamos repartiendo agua con el contrato anterior y con deudas pendientes".

"Se debe llamar a un nuevo proceso de licitación con todos los tiempos que ello implica".

Alejandro Fuentes,, presidente Amra

"Tenemos 2.500 familias afectadas"

E-mail Compartir

Luis Huirilef,

alcalde de

Cholchol

La situación en La Araucanía es crítica para varias comunas. Entre ellas, el caso de Cholchol es especialmente duro, donde nada menos que 19 camiones aljibe dan vuelta el año completo con reparto de agua en buena parte del territorio rural, según reseñó su alcalde, Luis Huirilef.

-¿Qué tan grave es el déficit hídrico en Cholchol?

-Estamos muy complicados. Hay un porcentaje altísimo de la comuna que no cuenta con agua y tampoco tenemos de dónde sacarla, entonces hay que recurrir a los camiones aljibe, de hecho son 19 los que llevan todo el año agua a los sectores más complicados.

-¿Cuáles son los sectores más afectados por la sequía?

-El sector rural, y específicamente las comunidades mapuches. Calculo unas 2.500 familias afectadas hoy por la falta de agua.

-¿Cuándo comenzó a golpear la sequía?

-Desde el 2007 aproximadamente, fue entonces que comenzamos a arrendar camiones, en ese caso fueron dos. Desde entonces esto ha ido en aumento, ya estamos en casi 20 aljibes. Pero estamos trabajando con proyectos de abastos de agua y APR y confiamos en resolver este problema allá por el 2018.

-¿Cómo complica la licitación fallida?

-Es muy complicado. Si no hubiera posibilidad de ampliar contrato mientras se licite nuevamente, vamos a quedar sin agua.