Secciones

"A nosotros no nos disparan con pétalos de rosa, nos disparan con munición de guerra"

E-mail Compartir

Lorenzo Lovera

La carrera de Máximo Lira Oetiker en Carabineros de Chile partió hace 32 años en la 19 Comisaría de Providencia. Su currículum dice que ha prestado servicios en distintas partes del país, como Arica; Puerto Montt, Puerto Williams y Temuco, entre otras.

Hoy, por orden del general director de la Institución, Bruno Villalobos, y con el aval de la Presidenta Michelle Bachelet, asumirá su nuevo cargo de general en La Araucanía, a cargo del control del orden público en la denominada zona roja del conflicto mapuche: Provincia de Arauco en la Región del Biobío, y La Araucanía en su integridad.

Por primera vez desde su ascenso, Lira habla de sus nuevas labores, tratando a los autores de los ataques en zonas rurales como "delincuentes" y no como terroristas como lo afirman las víctimas y gremios. Eso sí, aclara que la inseguridad que viven ellos se la traspasarán a los autores de los cientos de ataques incendiarios ocurridos en La Araucanía por casi dos décadas.

Para aquello, Lira adelantó que emplearán tecnología de punta para cerrarle los cercos a los grupos que queman máquinas, viviendas o predios forestales en La Araucanía.

- Usted asumió el pasado 4 de enero en la nueva jefatura que instauró Carabineros en la zona. ¿Cuál fue la misión que le encomendaron en la institución?

-Nuestro trabajo está vinculado a que somos la frontera entre la delincuencia y la comunidad, por lo que una de las misiones que tengo es hacer todo el esfuerzo necesario para generar oportunos y buenos tiempos de respuesta y despliegue preventivos en terreno. Y uno de los temas importantes es el tema de reclamación territorial y los delitos vinculantes de robo de animales, madera u otras situaciones que digan relación con medidas de protección y generar mejores condiciones de seguridad en beneficio de la comunidad. Se busca pasar la sensación de inseguridad que tiene la comunidad a los delincuentes.

- Los gremios acusan que hay terrorismo y el intendente Jouannet habla de tensión intercultural. ¿A cuál adhiere usted?

- Yo hablaría de que hay delincuencia, no me meto a tipificar. Nosotros los carabineros no tipificamos hechos sino que lo hace el Poder Judicial, pero sí le podría decir que hay hechos que son constitutivos de falta y otros de delito, frente a esos delitos hay delincuentes o hay gente que comete faltas y aquel que infrinja la norma debe ser puesto a disposición de los tribunales.

- El subsecretario del interior, Mahmud Aleuy, señaló que en La Araucanía hay grupos que operan con impunidad. ¿Comparte ese diagnóstico?

- Yo no lo diría así, yo diría que hay delincuentes y personas que están infringiendo la norma y nosotros los colocamos a disposición de los tribunales y de repente por otros motivos no son condenados. Hay algunas normas legales todavía que son muy débiles y faltan normas que podrían readecuarse, estudiarse para endurecer algunas penas que dicen relación con determinados delitos, eso sí.

- El Instituto de Derechos Humanos también ha opinado respecto del conflicto y ha hecho críticas a la labor de Carabineros. ¿Cómo las reciben? ¿Cree que están bien fundamentadas?

- Nosotros somos una institución pública, andamos de uniforme, y cuando nos equivocamos, nos equivocamos en público, no andamos escondidos. Somos los primeros en rechazar conductas aisladas y somos los primeros que adoptamos los procesos correctivos, administrativos, así que nosotros somos los primeros en respetar que exista un organismo y en este caso el Instituto de Derechos Humanos cumple su función, pero nosotros tenemos procesos para legitimar los procedimientos y respetar las normas legales. Si hay algún error, nosotros recibimos la crítica y lo que necesiten siempre Carabineros va a estar dispuesto a apoyarlos.

- ¿Qué tan preparados son estos grupos que perpetran los ataques?

- O sea, son delincuentes que efectivamente están organizados y saben perfectamente lo que hacen. Solo un dato duro: según el INE hay 25 mil kilómetros lineales de caminos principales, secundarios, terciarios al interior de predios entre la Octava y Novena Región y es imposible estar en todos lados, tratamos de estar, generamos nuestros despliegues de la mano de la inteligencia policial.

- ¿Se ha logrado establecer vínculos entre los grupos que provocan los atentados con el MIR o el Fpmr?

- Hay algunos procesos que están en desarrollo y que se están investigando, hay algunos antecedentes y que lo está manejando la Dirección de Inteligencia nuestra y las unidades especializadas que están abordando esa materia.

- ¿Tienen identificados a los grupos que operan en la Región?

- Hay gente que tiene antecedentes, hay gente que ha estado detenida, y no una, sino que numerosas veces en diferentes causas y sí hay gente que sabemos perfectamente que están en nuestras investigaciones.

- ¿Qué hace tan difícil poder detenerlos?

- No hemos podido lograr detenciones porque estos delincuentes son conocedores de su territorio y actúan intempestivamente, sorpresivamente, camuflados y sabiéndose conocedores de sus tierras - no digo que nosotros no conozcamos el territorio - pero son situaciones dificultosas en donde estos delincuentes, dentro de sus estrategias, se esconden, cubren con mujeres, niños y nosotros queremos lograr la detención pero no a cualquier costo, no queremos adoptar un procedimiento en que nos disparen, nosotros reaccionemos y le llegué a una persona que no tiene nada que ver. Pero que tengan cuidado, esa percepción de inseguridad de agricultores, de la comunidad, se la vamos a traspasar a ellos y se están generando acciones, estamos incorporando tecnología de alto nivel, satelital, aviones tripulados, no tripulados para que se pongan un poco nerviosos los delincuentes que están actuando, les va constar un poco más.

- ¿Tienen un poder de fuego tan grande como lo han señalado los gremios productivos de la Región?

- Está demostrado que a nosotros no nos disparan con pétalos de rosa, nos disparan con munición de guerra, con calibre 38, calibre 9 milímetros y si no fuese porque tenemos elementos y vehículos con blindaje, lo más probable es que hubiésemos estado con carabineros muertos o con situaciones mucho más graves y lamentablemente tenemos carabineros muertos, civiles muertos.

- ¿Cómo se financian estos grupos?

- Yo hasta este minuto no tengo antecedentes objetivos pero indudablemente que el mismo delincuente, el producto que roba -puede ser madera o cualquier elemento- se transforma después en dinero que le puede servir para adquirir armas o las mismas armas que roban cuando participan en algún delito son las mismas que están ocupando y son hechos que también están en carpetas y en procesos de investigación.

- En su minuto se habló que no solo el abigeato y el robo de madera eran las formas de cómo obtenían recursos sino que también se señaló que además había tráfico de droga. ¿Qué hay de cierto en aquello?

- En el ámbito del crimen organizado no se descarta, seguramente hay más de alguna carpeta investigativa donde se está generando una investigación por materia de droga y perfectamente puede salir alguien que está vinculado con el robo y/o hurto de madera o vinculado a algún hecho de violencia delictual vinculado a la temática de reclamación territorial, así también el abigeato y puede ser la fuente de ingreso, es totalmente razonable.

- ¿El robo a los camiones de valores en las zonas costeras es otra vía de financiamiento?

- Existe la posibilidad pero todavía está en proceso de investigación. Hay dos o tres casos pero sí puede estar en un momento determinado vinculado porque hemos recuperado varias camionetas que han sido utilizadas en lugares próximos a comunidades radicales y hace pensar que podrían ser estas personas.

- Los hechos de violencia se han radicado en Malleco pero últimamente los actos han mutado a Cautín. ¿Son las mismas personas o hay un trabajo territorial de los entes que operan en la Región?

- No tengo la información objetiva para decirle que son los mismos pero yo creo que en todo lo que dice relación con delitos vinculados a la reclamación territorial no es generación espontánea, por eso resulta importante tener información para mejorar nuestros despliegues en terreno. El hecho que esté orientándose o traspasándose a la zona de Cautín o próxima a la ciudad (Temuco) es porque se ha visto la oportunidad de materializar ese delito.

- ¿La gente entrega información o prefiere callar?

- Yo creo que hay gente que sí entrega información, hay gente que se demora en entregar información y para nosotros resulta gravitante que esa información sea lo más oportuna posible, en tiempo real ojalá. Ahora, si alguien está denunciando tiene que hacerse responsable de la denuncia porque después tiene que aparecer confirmando que lo que le robaron fue así.

- En ese sentido, ¿ustedes han podido constatar que le entregar información falsa en casos puntuales?

- Sí claro. Hay ejemplos y elementos objetivos y se pueden demostrar, que mucha gente nos llama y nos entrega información mala con la finalidad de distraer nuestros recursos humano, logístico y preventivo.

- Hace un tiempo Evelyn Matthei dijo que Carabineros no contaba con las herramientas para trabajar en la zona. ¿Es cierto aquello o es una idea ajena a la realidad?

- Nosotros sí tenemos todos los elementos que la ley nos otorga y que son las armas letales, no letales y que se deben ocupar en diferentes procedimientos. Existen los protocolos y más que los protocolos, existe la normativa legal que al carabinero lo autoriza a utilizar la fuerza de manera gradual en el cumplimiento de su misión. Yo creo que la gente tiene que saber que nosotros sí tenemos todos los elementos y accesorios para enfrentar cada uno de los procedimientos.

- ¿Cuántos son hoy los predios que cuentan con medidas de protección en la Región?

- No le podría decir la cantidad exacta pero sí es una cantidad importante de medidas de protección y eso significa que los carabineros están ahí, no para cuidar un fundo porque el bien jurídico más importante es la vida e integridad física de las personas y nosotros estamos cumpliendo ese mandato para darle seguridad a la víctima. Nos significa un tremendo esfuerzo para nosotros, una tremenda cantidad de carabineros que, en definitiva, sí están cumpliendo una tarea muy especial e importante pero hay que distinguir que lo más importante que están cumpliendo esos carabineros es cautelar la integridad física, no así los bienes. Si se puede obviamente sí pero en un segundo o tercer lugar porque el carabinero no puede estar en todos lados, la gente tiene que entender que de repente una medida de protección implica que estén en un fundo de 100, 200, 500 o 800 hectáreas y no se puede estar en todos lados.

- ¿Los deberes que le encargan los tribunales de resguardar predios y personas los priva de hacer una labor más preventiva?

- Igual estamos haciendo prevención porque estamos evitando que a esa persona que es víctima no le ocurra algo grave o que se comprometa su integridad física pero sí, idealmente si no tuviéramos tantas medidas de protección se podría hacer un mejor trabajo y romper con el paradigma que todo se soluciona con una medida de protección. Hay mucha gente que abusa de la medida de protección, algunas que inclusive podrían estar inventando una amenaza para poder tener la medida de protección, pero el que dispone la medida es el Ministerio Público. Igual trabajamos permanentemente, hay unas mesas de trabajo para readecuar algunas medidas, dependiendo de la menor o mayor cantidad de eventos que están vinculados a dar mayor o menos presencia nuestra.

- ¿La muerte del sargento Albornoz marcó un antes y un después en cómo ustedes abordan los procedimientos policiales en las comunidades?

- Yo no podría hablar de variación o decir que hubo un antes y un después. Yo creo que dentro de los riesgos asociados de ser carabinero nosotros juramos ante nuestro emblema patrio si es necesario rendir la vida en defensa del orden y la patria, y lo hacemos. Él es uno de nuestros mártires en acto se servicio, él estaba haciendo su mejor esfuerzo y se merece todo el respeto de nosotros y su familia también, pero pienso que son los riesgos asociados a la función policial. No digo que esté bien o mal, siempre todos los procedimientos que han terminado con estos resultados los sometemos a clínicas procedimentales, hacemos nuestros análisis desde diferentes puntos de vista y ojalá no tengamos que lamentar más víctimas.

La violencia rural según la Fiscalía

"Menos del 1% de las causas que ingresan al año en la jurisdicción (el 0,4% de hecho) tiene relación a episodios de violencia rural". Con esos datos, el fiscal regional Cristian Paredes, resumió los hechos ligados a la violencia rural en La Araucanía. El mismo persecutor agregó que del total de imputados que pasa por el sistema, no más del 20% pertenece a la etnia mapuche y de estos, solo el 3% se relaciona con hechos de violencia reivindicatorios. Eso sí, Paredes detalló que existió un aumentó del 68% en relación al año anterior por concepto del delito de incendios, seguido de los incendios de bosques que aumentaron en un 39%.

"Nosotros somos una institución pública, andamos de uniforme, y cuando nos equivocamos, nos equivocamos en público, no andamos escondidos. Somos los primeros en rechazar conductas aisladas". "No hemos podido lograr detenciones porque estos delincuentes son conocedores de su territorio y actúan intempestivamente, sorpresivamente, camuflados y sabiéndose conocedores de sus tierras". "Está demostrado que a nosotros no nos disparan con pétalos de rosa, nos disparan con munición de guerra, con calibre 38, calibre 9 milímetros y sino fuese porque tenemos con blindaje, lo más probable es que hubiésemos estado con carabineros muertos". "Hay ejemplos y elementos objetivos y se pueden demostrar, que mucha gente nos llama y nos entrega información mala con la finalidad de distraer nuestros recursos humanos, logísticos y preventivos".

50 años tiene en la actualidad el general de zona Araucanía de Control de Orden Público, creada en septiembre del año pasado y cuyo nombramiento fue visado por la Presidenta Bachelet.

32 años en la institución acumula Máximo Lira Oetiker, quien arribó a La Araucanía junto al en ese entonces general de zona, Nabih Soza Cárdenas.

68% incrementaron los delitos de incendio el año 2015 según explicó el fiscal regional Cristian Paredes, en la cuenta pública del Ministerio Público.