Secciones

Denuncian agresión de guardias a cliente de supermercado

E-mail Compartir

Con un video subido a YouTube dos jóvenes skaters de Temuco denunciaron una agresión por parte de un guardia del supermercado Santa Isabel de la capital de La Araucanía.

En las imágenes se logra apreciar cómo un miembro del personal de seguridad le propina un violento golpe en la cara a uno de los jóvenes, los que habrían sido retenidos por los guardias tras no cancelar una bolsa con pan de $ 400.

Cuando intentaban salir del local los guardias los encararon, y tras una serie de discusiones e insultos, se produjo la agresión.

Los jóvenes indicaron que se trató de una escena de violencia innecesaria por parte del personal de seguridad.

Meteorología anunció una ola de calor en la Región de La Araucanía

E-mail Compartir

Debido a temperaturas máximas que superarán los 30 grados en la Región de La Araucanía, la Dirección Meteorológica de Chile emanó un aviso de ola de calor para la zona centro de sur de Chile.

Angol será la comuna donde se sentirá con mayor intensidad del sol con una extrema de 31 grados para este jueves.

La zona lacustre, en tanto, tendrá como máxima una temperatura de 29 grados antes del fin de semana.

Asimismo Temuco será otra de las comunas afectadas por la ola de calor: se prevén 30 grados este miércoles.

Un joven de 18 años murió ahogado en el río Blanco de Curacautín

E-mail Compartir

Un joven de 18 años de edad falleció en horas de ayer en la tarde tras ahogarse en las aguas del río Blanco, en la comuna de Curacautín en la Región de La Araucanía.

Se trata de Bastián Nicolás Jara Vila, quien se encontraba veraneando cuando ocurrió la desgracia. Según información policial, el joven se habría lanzado un piquero, lesionándose y tras ello fue arrastrado por el torrente. El joven, proveniente de la Región Metropolitana, se convirtió así en la décima víctima fatal en lo que va del año en La Araucanía producto de asfixias por inmersión.

"Hay brechas que son lacerantes desde el punto de vista de la convivencia social"

E-mail Compartir

Claudio Meza

La creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas son dos de los temas que en entrevista con El Austral trató el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza. También se refirió al cambio en la ficha de protección social que será reemplazada por el registro social de hogares, el cual será "mucho más transparente", y más equitativo.

El ministro, además, destaca la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas como punto de partida para solucionar el conflicto en la Región.

-¿Cree que la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas es un punto de partida para solucionar el llamado conflicto mapuche?

-Todo esto es complementario a una discusión mucho más estructural que tiene que ver con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Es un buen punto de partida porque permite tener una institucionalidad que sea mucho más integral y sistémica para la política de pueblos indígenas nacional, pero a su vez con estándar de participación.

-¿En un avance realmente? Han surgido muchas críticas al respecto...

-Es un avance importante, porque tal como lo señala el convenio 169, cualquier política pública en materia de pueblos indígenas, necesariamente requiere de participación. Por tanto tener nueve consejos de pueblos indígenas y tener un consejo nacional evidentemente va a contribuir a fortalecer las políticas públicas y a hacerla más propia en los pueblos indígenas, pero sobre todo a tener una representación que permite el diálogo más fluido entre Estado, sociedad y las comunidades indígenas.

-¿En la práctica en qué va a aportar el Ministerio de Pueblos Indígenas?

-Va a permitir coordinar y construir la política nacional en materia de pueblos indígenas. Nosotros tenemos políticas en materia de pueblos indígenas que se hacen desde distintos ministerios, pero que no tienen una institucionalidad que permita tener una mirada más sistémica.

-El diputado Germán Becker, presidente de la Comisión por la Violencia en La Araucanía, dijo que la política de entrega de tierras ha incentivado que las comunidades se transformen en violentas, ¿qué opina?

-No comparto sus declaraciones. Creo que la política pública en materia de pueblos indígenas tiene que tener un componente bien nítido y claro en materia de restitución de tierras. También pensar que la política debe restringirse solamente a eso es un error y por ello la creación del Ministerio y del Consejo de Pueblos, porque estamos hablando de impulsar una política pública que nos permita acortar la brecha en materia de inversión, como en vivienda por ejemplo. En los pueblos indígenas se invierte menos en vivienda comparativamete con respecto al resto de la población, hay brechas que son lacerantes desde el punto de vista de la convivencia social.

-¿Cuáles son los cambios que trae el registro social de hogares que reemplaza a la ficha de protección de social?

-El primero es en términos de propósito. Es un instrumento mucho más transparente, en el sentido que la comunidad tiene confianza en cómo se están distribuyendo los recursos y a quién. Es mucho más objetivo y más justo, teniendo claro a quién le tienen que llegar los recursos y a quién no. Estamos incorporando desde el 40% de las familias más vulnerables al 60%, es decir, habrá más beneficios para más familias. La ficha de protección social era un instrumento en donde la caracterización socioeconómica de la familia se explicaba a través de la información que la familia entregaba verbalmente, no era información objetiva de tipo administrativa.

-¿Qué importancia le entrega al crecimiento económico con la baja de la pobreza?

-El crecimiento económico debe ser una constante para una economía que busca mayor bienestar en la población. La Presidenta definió el año 2016 como el año de la productividad y en ello todos los ministerios tenemos que ser contribuyentes.

-¿Eso quiere decir que si Chile no tiene un aumento en el crecimiento, la pobreza no va a disminuir?

-Eso quiere decir que si pensamos en una política consistente en el tiempo en materia de eliminación de pobreza y disminución de desigualdades, es tan importante la pobreza como la desigualdad, uno tiene que pensar en un país que crece sostenidamente. Si uno quiere seguir avanzando en derechos sociales, en políticas sociales y en políticas de igualdad, tiene que también avanzar en crecimiento.

"La creación del Ministerio de Pueblos Indígenas es un buen punto de partida porque permite tener una institucionalidad mucho más integral y sistémica". "El registro social de hogares es un instrumento mucho más transparente, en el sentido que la comunidad tiene confianza en cómo se distribuyen los ingresos". "Yo creo que la política pública en materia de pueblos indígenas tiene que tener un componente bien nítido y claro en materia de restitución de tierras".

36 años

estuvo en funcionamiento la ficha de protección social, sin tener grandes cambios durante este tiempo. 60%

de cobertura tendrá el nuevo registro social de hogares, que reemplaza a la ficha de protección social.

Nueve pueblos

originarios de Chile son los que participarán en el Consejo Nacional de Pueblos Originarios.