Secciones

Acusan al Gobierno de tener un doble estándar ante la violencia en la misma Región

INCENDIARIOS. Representantes del mundo agrícola y forestal exigen que el intendente debe invocar también la Ley Antiterrorista en los atentados. EQUIPO. 24 instituciones la conforman. VIOLENCIA. Convocaron a Jorge Pinto para explicar el contexto histórico.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Molestia expresaron representantes del gremio agroforestal de La Araucanía luego que el intendente Andrés Jouannet presentara la querella contra los autores de la bomba instalada fuera de la cárcel de Temuco, invocando la Ley Antiterrorista, y no lo haya hecho por la decena de atentados incendiarios ocurridos en predios de la Región.

Pese a la petición reiterada que han hecho los gremios de La Araucanía la autoridad regional ha sostenido que se trata de delincuentes comunes y las acciones legales han sido por delitos comunes.

Marcelo Zirotti, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), indicó que "el intendente se contradice plenamente en esta reacción, porque en los campos los queman, nos echan de los campos... el terrorismo existe y él (Jouannet) ahora lo demuestra. Ya lo está reconociendo".

El representante del sector agrícola en Temuco identifica cierto temor en el intendente en aplicar el concepto de terrorismo. "Yo creo que el intendente al inicio no quiso reconocer realmente la verdad que había en la Región, pero por lo visto, con el transcurrir del tiempo, está reconociendo al terrorismo", comentó.

Angélica Tepper, presidenta de la Multigremial de La Araucanía, comparte con Zirotti su decepción por el actuar del intendente. "Es una pena que no se reconozca que hay zonas donde gente está sufriendo, donde ha habido mucha pérdida en puestos de trabajo y pérdidas económicas... ¿Qué le dices a Cecilia Jara, a Alejandro Vielma? ¿que lo de ellos es menos importante?", dijo.

Por su parte, Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación Nacional de la Madera (Corma) en La Araucanía, considera positiva la acción legal por el artefacto explosivo en la cárcel, sin embargo, también lamenta la aplicación tardía de la ley 18.314. "Colocar una bomba en cualquier parte es un delito terrorista. Lo importante es que se haya hecho", indicó.

Conductas terroristas

Tepper critica además la separación que Jouannet hace de los términos 'terrorismo' con 'conductas terroristas'. "En buen chileno, eso es 'embolinar la perdiz'. Hay que ser claro, hablar claro y sin tanta retórica. ¿Hay terrorismo? Sí hay. ¿Se quiere infundir sistemáticamente el terror? Así es. Si tienen dudas, pregúntenle a la gente que vive en Malleco", reclamó la presidenta de la Multigremial.

Respecto a la misma aclaratoria de conceptos, el presidente de la Sofo en Temuco comentó que "la conducta terrorista o el terrorismo van a lo mismo: amedrentar a la población y causar temor".

Los representantes gremiales esperan que, luego que la máxima autoridad regional dio este paso, lo replique en atentados futuros. "Esperamos que el intendente esté aplicando la Ley Antiterrorista a todos estos tipos de hechos que ocurren hoy", dijo Marcelo Zirotti.

En tanto, Patricio Santibáñez tiene puesta su expectativa en la aplicación correcta de este recurso y que además rinda frutos en torno a investigaciones y sanciones por estos hechos delictuales.

"Hace mucho rato que ocurren muchos hechos violentos, se presentan querellas, pero rara vez se tienen resultados. Lo que se necesita es mejorar la eficacia de los policías y la eficacia judicial", comentó.

El intendente Andrés Jouannet evitó referirse a este tema. Sin embargo, el jueves, tras la presentación de la querella en el Juzgado de Garantía, recalcó que la invocación de la ley 18.314 lo ameritaba debido a la magnitud de los daños que el conjunto de 13 cartuchos de dinamita pudo haber provocado al detonar.


INE conformó comisión regional para precenso

Con la presencia de representantes de 24 instituciones políticas, académicas, sociales y comunicacionales de la Región, ayer viernes 22 de enero se constituyó la Comisión Regional Censal, presidida por el intendente Andrés Jouannet. En la ocasión, el jefe regional destacó la relevancia de la coordinación de las instituciones para la correcta realización del precenso y censo del 2017.

La comisión estará dividida en tres áreas para velar el buen funcionamiento tanto del precenso que se realizará entre los meses marzo, abril y mayo de este año, como también el censo, que se realizará el miércoles 19 de abril de 2017, para lo que buscan juntar 35 mil censistas voluntarios.


Diputados sesionarán

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre los hechos de violencia en La Araucanía, agendó una nueva sesión de trabajo, pero esta vez para realizarla en la Región de discusión.

Así lo expresó el presidente de la instancia, el diputado Germán Becker (RN), quien señaló que el próximo jueves 28 de enero, se acordó realizar un análisis del contexto histórico mapuche. "El mandato de la comisión es bien claro, es discutir el tema de la seguridad ciudadana en La Araucanía, sin embargo, creemos que también es justo y necesario analizar el contexto histórico", indicó el legislador.

En tanto el diputado Diego Paulsen (RN) valoró la iniciativa de sesionar en la Región. "Para nosotros es importante que nosotros podamos sesionar en la Región de La Araucanía, es importante que podamos escuchar los relatos de las víctimas, de las personas que viven en la Región y de esa manera hacer una evaluación de lo que está ocurriendo y empezar a generar propuestas", indicó.

Contexto histórico

En efecto, para detallar los antecedentes que explican el surgimiento de la violencia en la zona, el grupo de diputados convocará al historiador Jorge Pinto para analizar el contexto de la Región.

El parlamentario Becker adelantó además que llamarán a sesionar al abogado Multigremial en La Araucanía, Juan Pablo Lepín, así como también al diputado integrante de ésta comisión, Joaquín Tuma.

"La comisión planteó analizar el contexto histórico del tema del conflicto, de modo que todos los diputados tengan una visión general sobre el tema, y de esta manera continuar con una reunión de trabajo en La Araucanía para poder escuchar a las víctimas", indicó el parlamentario Becker.

Al mismo tiempo el diputado Paulsen propuso que los partidos políticos envíen sus propuestas a la comisión. "Esperamos que los partidos políticos nos hagan llegar sus propuestas, de manera de tener nosotros conocimiento de lo que opina cada partido político de nuestro país", comentó.

Finalmente Paulsen señaló que espera que "de una vez por todas, el Estado chileno empiece a saldar la deuda con la Región de La Araucanía, de manera tal, de generar una propuesta concreta que termine con la violencia y que podamos vivir en paz".

La Comisión Investigadora de los hechos de violencia en La Araucanía se constituyó el miércoles 13 de enero, tras la aprobación de 74 votos contra 1 en la Cámara Baja para la creación de esta mesa.