Secciones

Contratistas forestales sumarán tecnología para evitar atentados

CIFRA. Desde el 2014 a la fecha, el gremio forestal ha sufrido la quema de 67 máquinas, causándole pérdidas económicas superiores a los $5 mil millones. Carabineros en tanto, aseguró que detendrá a los autores.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera

Miércoles 26 de enero de 2016. Fundo San Alberto, comuna de Galvarino, 20 horas. Según denunció uno de los trabajadores a Carabineros, hasta allí llegaron tres comuneros a rostro descubierto, con la finalidad de exigirles que dejaran las faenas o de lo contrario "se iban a dejar caer con todo".

Los mismos antecedentes refieren que los visitantes no se identificaron en ningún momento pero que, al cabo de unos minutos, se retiraron del predio a bordo de dos camionetas marca Nissan, logrando identificarse posteriormente que una de ellas era propiedad de Salvador Penchulef, funcionario de la municipalidad de Galvarino, y que en la actualidad está siendo investigado por infringir la Ley de Seguridad del Estado luego de anunciar una "Tormenta de Fuego" en La Araucanía a través de su facebook personal el año 2014.

Si sólo se considera lo ocurrido durante estos primeros 28 días del año, ya son tres los hechos que han afectado a las empresas forestales, y más concretamente a las empresas que le prestan servicios.

De hecho, en dos de los ataques, más de una docena de trabajadores han sido tomados como rehenes por sus victimarios, atemorizando al gremio, que sólo en La Araucanía agrupa a 20 empresas donde se desempeñan unas 2 mil personas y por lo mismo, exigen que las soluciones lleguen pronto.

Medidas

Sesenta y siete maquinarias han sido quemadas por encapuchados en predios forestales de La Araucanía desde el 2014 a la fecha. En total, las pérdidas del rubro superan los $5 mil millones, motivo suficiente para que desde el gremio empezarán a tomar medidas más drásticas de seguridad y así, intentar evitar que las cifras sigan en aumento.

Una de esas medidas, según adelantó el gerente de la Asociación de Contratistas Forestales, René Muñoz, implicará dotar de tecnología en los puntos más críticos de La Araucanía, y las otras dos regiones donde se han detectado ataques (Bío Bío y Los Ríos).

Entre la tecnología ya aprobada se cuentan los denominados 'globos de vigilancia' - que ya fueron aprobados - y que implicaron un costo de $26 millones por equipo.

Al respecto, René Muñoz precisó que "nosotros estamos invirtiendo en tecnología disuasiva y la vamos a incorporar en los predios" a lo que agregó, que en su oportunidad le plantearon los detalles de la inversión para que los equipos "para que Carabineros se haga cargo de todo eso, porque la inversión la vamos a hacer nosotros", aseguró.

Respecto de los mencionados globos de vigilancia, René Muñoz aseguró que los aparatos incluyen una cámara térmica que puede abarcar un radio de 600 metros y que además puede operar como una antena repetidora.

Según el gerente, su uso "nos puede mejorar el nivel de pruebas que tanto hacen falta que las policías puedan tener éxito en sus investigaciones y que estarán operativos en marzo próximo.

Diagnóstico

Para el dirigente Muñoz el panorama es simple y complejo a la vez. "No vemos una solución", asegura. Sus dichos se explican ya que a su juicio hay tres e incluso cuatro indicadores de lo que hoy ocurre en los predios donde se desempeñan las forestales.

"Hay tres cosas que nosotros vemos que son absolutamente indicadoras de lo que está pasando: descordinación de las policías, falta de proactividad y desprolijidad", indicó el dirigente.

Eso sí, a los anteriores tres puntos mencionados, Muñoz cree además que podría existir un cierto grado de "discapacidad" por parte de las policías a la hora de hacer su trabajo, ya que "nosotros no entendemos como inteligencia no puede infiltrar a gente. Sabes tú que no hay ningún detenido por quema de equipos forestales", se quejó.

A juicio del gerente de la Asociación de Contratistas Forestales una de las colusiones podría ser la realización de un cónclave regional, donde se hablen cara a cara los temas y en lo central se llegue a un acuerdo en un real traspaso de información entre los organismos responsables de investigar los delitos, asegurando que de lo contrario "vayámonos todos para la casa porque nos van a seguir quemando".

Desde Carabineros en tanto, consultados por los hechos relativos al conflicto mapuche o de reivindicación territorial, explicaron que las labores para dar con el paradero de los autores de los ataques incendiarios que hoy tienen en el punto de mira tanto a agricultores como empresas forestales, no cesarán hasta obtener los resultados que las víctimas esperan.

Así lo dejó en claro el General de la IX Zona de la institución, Christian Franzani, quien declaró que "vamos a seguir trabajando en este norte para obtener la satisfacción de lograr la detención de estas personas, delincuentes, que están de noche atacando a nuestro personal, provocando incendios".

Franzani además fue enfático en señalar que tarde o temprano las acciones policiales tendrán resultado y no dudó en enviarle un mensaje a los autores de los delitos. "No se duerman, sabemos quiénes son, sabemos dónde están y en algún momento los vamos a detener. Ese es el mensaje que les puedo enviar", sentenció el general de la IX Zona.

Consultado el dirigente por los dichos expresados por el general Franzani, este dijo que espera que tenga razón, aunque luego reparó en que lo señalado "es pura retórica porque los tipos que nos queman las máquinas hacen lo que quieren", sentenció Muñoz.

Medidas de protección

A pesar de que la misma Multigremial de La Araucanía aseguró en su octavo Barómetro del Conflicto, que mide el nivel de violencia a raíz de la reclamación territorial de determinados grupos, que los hitos violentos en la región habían experimentado un escaso aumento de una sola denuncias el año 2015 en relación al antecesor.

En paralelo a ello, fue la misma Fiscalía la que reconoció en su cuenta pública que "las medidas de protección aumentaron en un 75% respecto al año precedente (2014)" y que de las mismas, las denominadas como de mayor intensidad - entiéndase puntos fijos permanentes y nocturnos, además de rondas policiales - se incrementaron en un 85% el año 2015.