Secciones

Parlamentarios de La Araucanía llaman al diálogo a vocero de la CAM Héctor Llaitul fotográfico gratuito

CONFLICTO. Mientras tanto, el senador Alberto Espina lo emplazó a "dejar de ser hipócrita" y a reconocer que los actos de reivindicación de tierras son definitivamente hechos de violencia. DELITO. El ministro Alvaro Mesa dictó sentencia en primera instancia por el homicidio de Nicanor Moyano Valdés. SOLICITUD. El diputado le pidió al ministro Alberto Undurraga implementar medidas, como levantar la barrera, cuando hay más de un kilómetro de vehículos INVITACIÓN. Será el día 5 de febrero con salida desde el frontis del municipio.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Diversas reacciones en el mundo político en La Araucanía generó la entrevista publicada por el Austral al ex líder de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, Héctor Llaitul.

En la ocasión Llaitul comentó de su vida fuera de la cárcel luego de seis años condenado por el ataque al fiscal Mario Elgueta, se definió como una expresión política de la CAM, dijo, entre otras cosas, que veía muy difícil que se lograra generar un diálogo entre la Coordinadora y el Estado, pues no se les reconoce como una fuerza política y que el nivel de confrontación o de conflicto que se tenga lo va a poner el Estado.

Diálogo

Una de las principales reflexiones que hace el diputado Fuad Chahin (DC) es que con las declaraciones de Llaitul se da a entender que no están abiertos al diálogo, además que "el Estado debe estar siempre dispuesto a conversar pero con quienes estén de acuerdo con el diálogo democrático con el fin de avanzar. Creo que no se puede establecer esto con quienes creen que la violencia es una solución para entablar temas de reivindicación. No se puede legitimar a mi juicio a quienes usan la violencia, por lo tanto, si es que la CAM está disponible para formar parte de un diálogo para poder avanzar en una agenda de largo plazo bienvenido sea, pero eso pasa también porque ellos renuncien a la violencia como una forma de reivindicación", comentó.

Comisión

En este mismo sentido, las declaraciones de Llaitul, según el diputado Jorge Rathgeb (RN) van a servir a la comisión investigadora de violencia en La Araucanía ya que según él "para poder seguir buscando solución hay que saber qué es lo que piensan los actores en este tipo de cosas. Esperamos que ellos se abran diálogo porque es fundamental para poder avanzar, explicó.

Por su parte, Hilario Huirilef, core de La Araucanía, explica que las condiciones para sentarse a dialogar no se han dado aún, pero los grupos más radicales no pueden cerrarse si es que de verdad se quiere avanzar.

"Lo que ha habido ahora, prácticamente en los últimos 30 años, son sólo intentos de la frase diálogo y en realidad el Estado no tiene ánimo de sentarse a conversar. Yo estoy seguro que cuando se den las condiciones nadie puede estar afuera, más allá que alguna gente no mapuche considere a la causa como un instrumento violentista. Creo que tampoco se puede cerrar al diálogo un grupo porque a lo mejor tiene una postura un poco más dura, porque si de verdad queremos resolver este problema tienen que generarse las condiciones", explica Huirilef.

"Hipócrita"

Más radical y crítico en su postura es el Senador Alberto Espina (RN) quien dice que"Llaitul es muy hipócrita porque durante años ha hablado y apoyado lo que llama recuperaciones territoriales que son definitivamente actos de violencia. Me gustaría que si él fuese trasparente se pronunciara si está de acuerdo o no con los actos de violencia en La Araucanía porque hasta ahora guarda riguroso silencio. Yo quisiera emplazarlo a que dijera si está de acuerdo con que quemen camiones, destruyan propiedades públicas y privadas, porque Llaitul no se hace cargo de los actos de violencia, que no sea hipócrita y que diga lo que piensa de verdad, sostiene Espina.


Dos ex carabineros son condenados por crimen en 1973

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, dictó sentencia de primera instancia en la investigación por el homicidio calificado de Nicanor Moyano Valdés, hecho ocurrido en de Gorbea el 10 de noviembre de 1973.

El magistrado condenó a 8 años de cárcel a los carabineros en retiro Patricio Burgueño Robles y José Luis Guzmán Sandoval, por su responsabilidad como autores del delito de homicidio calificado.

El hecho

En la indagatoria, el ministro Mesa dio por establecido que el día 10 de noviembre de 1973, Nicanor Moyano Valdés, concurrió a la Tenencia de Carabineros de Gorbea, para cumplir con la obligación de firma semanal impuesta el 22 de octubre de ese mismo año, luego de permanecer por varios días recluido en el Regimiento Tucapel de Temuco. Según consta en la investigación, al llegar a ese lugar, Moyano Valdés quedó detenido por orden del teniente de la unidad policial, ya que se habría producido un intercambio de palabras entre ambos. Posteriormente, el teniente, junto a tres carabineros, se dirigieron junto al detenido hasta el río Donguil, donde lo ejecutaron con sus armas de servicio, cayendo su cuerpo a la corriente.

La investigación reveló que dicho teniente, junto al personal que participó en la ejecución de Moyano Valdés, se trasladó en horas de la madrugada hasta el lugar indicado por los familiares y procedieron a sacar el cuerpo de la víctima de las aguas, llevarlo hasta el río en el cual desembocaba el río Donguil y lanzarlo a su cauce. Posteriormente, se dirigieron hasta el domicilio de los familiares de Moyano Valdés, a fin de hacerles creer que habían buscado el cadáver, pero éste ya no estaba.


Meza pide al MOP mitigación por tacos en peaje Quepe

El diputado Fernando Meza (PRSD) le solicitó al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, que a través de la Dirección Nacional de Concesiones, implemente medidas de mitigación en el peaje Quepe, ubicado a la salida sur de Temuco, cuando se produzcan tacos de más de un kilómetro.

Según explica el diputado Meza el sábado 30 de enero a las 14 horas pasó por el peaje Quepe desde el sur hacia Temuco y "tuve que esperar unos 22 minutos. Había una fila que excedía los 2 kilómetros. Fui donde una de las señoritas y le dije que eso no podía ser que tenía que levantar la barrera, pero me dijo que todos tenían que pagar".

Desde la concesionaria Intervial Chile corroboraron que el horario peak del sábado 30 de enero fue entre las 11 y las 16 horas, situación que ralentizó el flujo vehicular, pero advirtieron que no hubo taco, sino tránsito lento, ya que los vehículos no estaban detenidos.

Abuso

Meza asegura que "esto es muy feo y es un abuso con el turista, ya que cuando hay una fila de más de un kilómetro se deben implementar medidas de mitigación como ocurre en Angostura o Santiago".

Dichas medidas, plantea el parlamentario, están estipuladas por contrato y se remontan a la época de cuando él era presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara.

"En la época de Ricardo Lagos cuando se firmaron los contratos concesionados se estipuló que en momentos de catástrofe o cuando el vehículo está detenido más de 15 minutos en un peaje, la concesionaria lo que tiene que hacer es levantar la barrera como ocurre en Angostura, pero aquí en el sur nunca se ha practicado, en circunstancia que las concesionarias ya han ganado muchísimo dinero".

Lo que se vivió el sábado 30 de enero en el peaje de Quepe, día en que según datos de la Ruta de La Araucanía transitaron de norte a sur, en promedio, 35 mil vehículos "fue un escándalo descomunal", según advirtió Meza.

"Resulta que la salida de Temuco hacia el sur tenía una cola que llegaba prácticamente hasta el puente Cautín y para ingresar a Temuco desde el sur, que es de donde yo venía, la cola excedía los 2 kilómetros: eso es una sinvergüenzura de las concesionarias. Aquí lo que hay es un maltrato con el turismo", recalcó el diputado.

Mitigación

Dentro de las medidas de mitigación que propone Meza está el implementar el TAG, levantar barreras, extender puestos de peaje y colocar un inspector fiscal.

Respecto del levantamiento de barreras, Meza dice que se hace en el norte por orden del MOP cuando el peaje no tiene la capacidad de absorber el tráfico vehicular. "En cambio aquí es una frescura lo que ocurre, sobre todo, los fines de semana largo y época estival. Lo que se vivió ese día fue un caos".

Concesionaria

El gerente de explotación de la Ruta la Araucanía, Enrique Fernández, comentó que la propia concesionaria con recursos propios ha implementado medidas para contribuir a mejorar los flujos.

"El año pasado teníamos solamente nueve vías y resulta que este año agregamos dos vías más de peaje, una hacia el sur y una hacia el norte, para la atención de público", recalcó Fernández.

Adicional a eso la concesionaria hizo otra ampliación de lo que es la superficie de recepción de vehículos. "Se agregó un 20% más de capacidad para la atención y eso muestra nuestra preocupacióndel tema", dijo Fernández.

Consultado por la dotación de personal, Fernández recalcó que están funcionando a su máxima capacidad. "Hemos atendido con toda la dotación que amerita la situación de contingencia y se hace desde las 9 hasta las 24 horas, es decir, que si vienen vehículos de cuatro vías, nosotros los atendemos con 11", detalló.

Esta contingencia a juicio de Fernández es normal y se debe al cambio de veraneantes, lo que produce un flujo fuerte de tráfico a horas peak en ambos sentidos.

El horario peak de ayer fue alrededor desde las 21 horas hasta las 23 horas.


Angol hará trekking

Con la finalidad de conocer más de las maravillas naturales de la comuna de Angol, la Unidad de Medio Ambiente Municipal, extendió una invitación para participar del primer trekking fotográfico gratuito que se llevará a cabo en dependencias del Hot Spot de Biodiversidad y de importancia mundial, como es la zona de la Cordillera de Nahuelbuta.

Este primer trekking fotográfico se realizará el día 5 de febrero con salida desde el frontis del municipio en bus con cupos limitados sólo para 30 personas.

Requisitos

Los requisitos establecidos son principalmente disponer de buena condición física, poseer una cámara fotográfica o teléfono que capte imágenes en buena resolución, dado que se solicitarán dos instantáneas por participante para una futura exposición.

El profesional encargado de la Unidad de Medio Ambiente, Gabriel Artigas, indicó que este tipo de actividades generan una instancia de conexión con la naturaleza de una forma deportiva, cultural y turística en pro de un sentido de pertenencia local en el lugar que está cercano, pero que no todos los angolinos conocen.

Para los interesados en participar de esta experiencia las inscripciones están abiertas en la Unidad de Medio Ambiente, ubicada en Pedro Aguirre Cerda 1042 ó en la Oficina Municipal de la Juventud, OMJ, ubicada en Vergara 430.

En materia de colaboración este trekking será apoyado por Comité iniciativa Nahuelbuta y Ética de Los Bosques los cuales mediante el investigador, Christian Romero Medina, realizará un acercamiento mayor a la génesis cultural de la cordillera Nahuelbuta y homólogamente al reconocimiento más profundo de la flora y fauna del parque.