Secciones

Comunero Daniel Melinao quedó en prisión preventiva

OPERATIVO. Fue detenido la madrugada del martes por efectivos de la PDI.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Nueva Imperial decidió dejar en prisión preventiva al comunero mapuche, Daniel Melinao Melinao, esto tras acoger la petición de la Fiscalía de Alta Complejidad, que ayer le formalizó cargos por los delitos de incendio, daños y lesiones menos graves; además de robo con intimidación.

Daniel Melinao era la última persona que faltaba por detener tras el ataque con bombas molotov que sufrió el retén de Carabineros de Chol Chol en octubre del año 2014, en instantes en que el cortejo fúnebre del comunero José Mauricio Quintriqueo, enfilaba hacia la comunidad Nilpe de Galvarino, luego de ser atropellado por un tractorista en un predio de la misma comuna.

Su aprehención se produjo la madrugada del martes, al interior de la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu y fue realizada por efectivos de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI.

El comunero mantenía una orden de detención pendiente por estos hechos y además se le imputa el ataque a un bus al que le quebraron los vidrios causando lesiones a uno de los pasajeros y a una camioneta de la Municipalidad de Galvarino, ocurridos esa misma noche del ataque a Carabineros.

Otros dos imputados por los mismos hechos, Juan Pablo Licán y Elisa Rojas, se encuentran actualmente en prisión preventiva.

Hechos

El fiscal Cristian Voullieme, relató en la audiencia que el 2 de octubre de 2014 Daniel Melinao se trasladó desde Ercilla a Galvarino junto a Elisa Rojas, Juan Pablo Licán y otros sujetos, con la finalidad de cometer diversos delitos en el contexto de los funerales del comunero José Quintriqueo.

Según el persecutor, cuando pasaban frente al retén de Carabineros, varios encapuchados descendieron y arrojaron bombas molotov al interior de la unidad, provocando un incendio que fue sofocado por el personal policial. Luego atacaron con palos y piedras a un bus de la empresa Huinca Bus, causando lesiones a un menor que viajaba en el vehículo, y a una camioneta de la Municipalidad de Galvarino. En este último delito amenazaron con palos a uno de los trabajadores para robarle una cámara de video.

Al respecto, Voullieme explicó que "tenemos cámaras que sitúan a los imputados saliendo de Temuco junto con la caravana, en una camioneta muy característica cuya patente fue capturada por las cámara, y con elementos que eran propios del señor Melinao, como un cuello ortopédico y ropas que podían levantarse de las redes sociales", precisó el fiscal.

PDI dio de baja al comisario que lideró el caso Erica Hagan

MEDIDA. Herbert Viveros resultó mal evaluado en sumario interno de la policía y éstos optaron por desvincularlo. El comisario llevaba más de 20 años servicio.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera

El 15 de enero pasado, el comisario de la Policía de Investigaciones, Herbert Viveros, era informado de su traslado a la Región Metropolitana - además de otros 4 funcionarios a otras unidades del país - con motivo de "brindar un mejor servicio y buscar satisfacer las necesidades investigativas de las distintas unidades de la PDI", según explicó la propia institución. Su designación eso sí, tuvo un brusco giro puesto que un sumario interno sentenció su salida definitiva de las filas de la policía, la que se haría efectiva prontamente.

La notificación a Viveros se produjo en la capital, lugar al que había llegado hace sólo días, ya que precisamente los resultados del sumario - en el que también está involucrada otra de las detectives: Daniela Sagredo - no fuera beneficioso para el otrora comisario de la Brigada de Homicidios de Temuco que tras ser separado de dicha unidad fue destinado a la comuna de Angol en 2015.

De hecho, en su oportunidad un sumario del Departamento VII de la institución detalló los errores investigativos del caso Hagan, apuntando directamente a Viveros, quien incluso llegó a declarar que "trasladé hasta dicho servicio (SML) una de las evidencias levantadas, específicamente un atizador, el que exhibí indicando que era el elemento que mejor explicaba las lesiones que presentaba el cadáver, diligencia de la cual no dejé constancia en la NUE (Número Único de Evidencia) respectiva".

Consultado el propio Viveros por la información, éste no aclaró si fue efectivo o no su desvinculación de la Policía de Investigaciones, señalando escuetamente que "he hecho hartas cosas por la institución, tengo más de 20 años de servicio, aunque sea verdad o no sea verdad", sentenció.

Caso hagan

Herbert Viveros - junto a Daniela Sagredo - fueron los primeros agentes de la PDI en llegar el día 6 de septiembre hasta el Colegio Bautista de Temuco. Allí, dirigieron las primeras diligencias investigativas y recolectaron evidencias que dieran pistas de quién y cómo mataron a la sicóloga estadounidense, Erica Hagan, de 22 años.

Uno de los principales cuestionamientos del cual fue objeto Viveros tuvo como eje central el cómo se manejó el levantamiento de la evidencia en el departamento de la psicóloga Erica Hagan.

De hecho, a él y la propia Sagredo se les culpa por la desaparición del reloj Fossil que portaba la norteamericana en una de sus muñecas, el cual fue fijado fotográficamente pero en ningún caso periciado.

A lo anterior, se suma el proceder del ex comisario con la que se suponía era el arma homicida con la que le dieron muerte a Erica Hagan, el denominado atizador, el cual fue levantado por Herbert Viveros, quien aseguró que lo hizo desde una mesa pero luego debió reconocer que en su manipulación lo expuso al agua al dejarlo por unos segundos en el piso del departamento del colegio Bautista, el cual estaba lleno de agua.

Ambos hechos fueron considerados y criticados por los mismos jueces que terminaron absolviendo a Domingo Cofré de la acusación presentada por la Fiscalía, señalando en el fallo que "no se explica el mal manejo de las evidencias, principalmente el elemento denominado atizador, cuya cadena de custodia señala que fue levantado desde el piso, el que tenía una película de agua por encontrarse inundado".

Defensa cofré

Sorprendidos por la noticia se mostraron desde la defensa de Domingo Cofré. De hecho, el abogado Luis Felipe Romero supo de la determinación de la institución policial por medio de El Austral, aunque la misma fue mas que entendida.

Esto, ya que a juicio de Romero "para nosotros es una muestra más de que la PDI realizó un mal trabajo policial y eso se reflejó en la investigación y en lo que se llevó al juicio posteriormente".

Consultado Romero específicamente por la labor de Viveros, el abogado señaló que "salió absolutamente desacreditado todo lo que realizó en esta causa porque dejó ver todas las falencias que esta investigación tuvo".