Secciones

Movimiento para oficializar el mapudungún pide participación

MARCHA. No se oponen a la etapa de consulta que anunció Jouannet, pero exigen ser parte de todo el proceso. Amcam, en cambio, critica la medida. VOTACIÓN. Se realizará el 20 de marzo y la mitad de los puntos son de la Región.
E-mail Compartir

La marcha por la oficialización del mapudungún estuvo marcada este año por la solicitud de participación, de parte del movimiento que ha liderado la iniciativa desde hace cinco años, en el proceso de consulta indígena y social que anunció el intendente, Andrés Jouannet, como requisito previo para su implementación.

Esto después que la Contraloría ratificara hace unos meses que es posible la oficialización de la lengua mapuche en La Araucanía, resguardando ciertos requisitos en materia constitucional.

Las organizaciones que integran el movimiento por la oficialización del mapudungún, si bien, no se oponen a la medida de consulta emanada desde Intendencia, sí exigen ser parte activa del proceso y piden que el jefe regional acceda a recibirlos y a trabajar en conjunto con el movimiento.

Fueron más de dos mil personas, de todas las edades, mapuches y no mapuches, las que convocó la marcha por la oficialización del mapudungún este año.

Los manifestantes se volcaron por las calles céntricas de Temuco en una colorida y alegre manifestación que comenzó con una corrida de 3 kilómetros desde Pedro de Valdivia y culminó con un espectáculo artístico cultural en la Plaza Teodoro Schmidt.

PARTICIPACIÓN

El vocero del Movimiento por la Oficialización del Mapudungún, Danko Marimán, explicó que está a favor de la consulta, pero que como movimiento desean ser un actor clave del proceso.

"No estamos en contra de la consulta, pero queremos participar de su implementación, incluso en el diseño de la política de consulta, por eso queremos que nos abran las puertas de la Intendencia para poder sentarnos a dialogar y generar una construcción participativa", manifestó Marimán, quien además se quejó que el movimiento "lleva meses solicitando una audiencia con el intendente.

El vocero de la Femae, Jonathan Zapata, también se sumó al emplazamiento al intendente. "Queremos que él se pronuncie sobre el nivel de participación que va a tener este proceso, eso nos tiene preocupados, no estamos en contra de la consulta, pero no se puede desconocer que existe una demanda y, por lo tanto, se deben considerar las organizaciones que levantaron la iniciativa".

EN CONTRA

La Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (Amcam) también se hizo presente en la marcha, pero su presidente, el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, criticó la medida de consulta calificándola de "show" y una falta de "respeto".

"La oficialización del mapudungún no requiere consulta indígena. Es como que me vengan a consultar si soy o no mapuche. Como el intendente es huinca y se educó afuera se queda corto en la comprensión de la Novena Región", planteó Reinao.

El presidente de Amcam agregó que "no es prudente ni procedente que se hagan consultas tan obvias, lo considero como una falta de respeto y un show. Aquí existe otro idioma y es parte de la riqueza de esta Región. Para mí esto es una política sucia que entorpece lo lindo de La Araucanía", reconoció.


Actual Consejo de la Conadi irá completo a la reelección

Un total de 58 personas en todo el país participarán este año del último proceso eleccionario en este formato para integrar el Consejo Nacional de la Conadi, instancia que posee ocho cupos y cuyas elecciones serán el próximo 20 de marzo con 600 puntos a nivel nacional.

El actual Consejo Nacional de la Conadi, que actualmente integran siete personas, irá completo a la reelección por los próximos cuatro años.

Dicha institucionalidad está conformada por autoridades de Gobierno y por 8 personas que representan a los pueblos mapuche (4), aymara (1), atacameño (1), rapa nui (1) y un representante indígena del área urbana (1).

ELECCIONES

Este año el listado de candidatos que está publicado en la página de la Conadi contempla en su fase final a 58 aspirantes al consejo.

Hay 10 inscritos en representación del pueblo aymara, 3 del pueblo atacameño, 7 del pueblo rapa nui, 15 del pueblo mapuche y 23 inscritos en representación de indígenas urbanos.

Al respecto, Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de la Conadi, dijo que con la publicación final del listado de candidatos "entramos en la recta final de este proceso que se realiza cada cuatro años y que posteriormente será ratificado por la Presidenta Bachelet. Creemos que ha habido un alto interés por participar y que cada pueblo podrá elegir a uno de sus representantes ante el importante número de postulantes".

Asimismo, dijo que participar de este proceso "es una instancia única en donde los pueblos originarios pueden decidir directamente en las futuras políticas de inversión y desarrollo. Siempre hablamos de aumentar la participación política indígena, ésta es la única instancia y debemos utilizarla".

DIFUSIÓN

La actual consejera de la Conadi, Ana Llao, hizo un llamado a la Conadi para impulsar una campaña informativa del proceso.

"Lamento la falta de información que existe, por un lado el Estado se niega a abrir procesos de participación política en el parlamento y además no colabora con la entrega de difusión, lo que perjudica el derecho de los pueblos".