Secciones

En libertad comuneros detenidos tras desalojo

AUDIENCIA. Iglesia avaluó daños en el seminario en más de $14 millones.
E-mail Compartir

Los once comuneros mapuches que fueron detenidos en el marco de un desalojo en el Seminario Mayor San Fidel en Padre Las Casas, fueron dejados en libertad luego que se les formalizó cargos por los delitos de usurpación, daños y beneficio clandestino en relación a un pequeño matadero. Dos de ellos quedaron con arresto domiciliario total por tenencia de munición.

La Diócesis de Villarrica, propietaria del inmueble que los comuneros ocuparon por casi dos años, avaluó los daños en 14 millones 800 mil pesos.

"De las once personas formalizadas todas quedaron con arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y al mismo recinto que fue ocupado ilegalmente durante dos años", explicó el fiscal Luis Arroyo.

En tanto, el defensor jefe, Pablo Ardouin, de la Defensoría Penal Mapuche, indicó que "la Iglesia toleró por casi dos años la ocupación de estas personas entonces no puede ser que un día digan bueno, se acabó la tolerancia y ahora los echamos, no corresponde".

Machi

Uno de los detenidos, el machi Fidel Tranamil, señaló que insistirán en su reclamación territorial y advirtió que tras el desalojo se generó un quiebre con la Diócesis.

"La iglesia marcó un antes y un después. Nosotros como comunidades vamos a trabajar para la expulsión de éste ente de este sector", dijo.

Gremios de la Región piden que se declare Estado de Excepción

POR ATENTADOS. Señalan que instituciones han fallado y se necesitan medidas más drásticas y efectivas para frenar violencia en la zona sur.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Luego de un atentado incendiario que destruyó seis camiones en medio de una caravana escoltada por Carabineros en Tirúa, los gremios de La Araucanía emplazaron al Gobierno a declarar el Estado de Excepción en las regiones VIII, IX y XIV.

A juicio de los dirigentes, es necesario aplicar medidas drásticas y efectivas para acabar con la situación de violencia rural que se produce en acotadas zonas denominadas en conflicto.

"Si estamos pidiendo Estado de Excepción en esas zonas es porque realmente hoy día no se puede trabajar, no se puede vivir con tranquilidad. El Gobierno verá las medidas que tome, nosotros aquí estamos exigiendo una que nos dé tranquilidad a todos los ciudadanos de las regiones y lugares afectados", explicó Angélica Tepper, presidenta de la Multigremial.

En La Araucanía durante las últimas dos semanas se han registrado cuatro atentados, los que han afectado a camiones, maquinaria forestal y un inmueble agrícola. Eso sí, no con la magnitud de lo ocurrido el miércoles en el Biobío y una semana atrás en Los Ríos, específicamente en Lanco, cuando encapuchados destruyeron seis camiones y tres máquinas forestales.

Por su parte, el presidente de la Corporación de la Madera (Corma Araucanía), declaró que "obviamente que hay un problema de anticipación, de pruebas pero en lo concreto lo que vemos es que los delitos se repiten y que las instituciones no nos dan solución. Entonces cuando uno hace lo mismo y no tiene solución lo que tiene que exigir es que se apliquen medidas que son más fuertes, más drásticas, más efectivas y que nuestro orden institucional las considera", enfatizó.

Los gremios con preocupación ven que los delitos se han trasladado a zonas donde no se registraban hechos de violencia.

En este sentido, exigen se desarticulen los grupos violentistas "que actúan en forma planificada e incluso promocionan públicamente sus actos", reprocharon.

Marcelo Zirotti, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), indicó que la situación en las regiones afectadas por el denominado conflicto mapuche se hace insostenible.

"Se pide al Gobierno el Estado de Excepción porque esto ya es insostenible. No es posible que quemen seis camiones y una mujer que iba acompañando termine con 30 perdigones. Están totalmente superadas las policías, la inteligencia", alegó Zirotti.

Sna

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) catalogó la emboscada a camiones en Tirúa como un hecho de extrema gravedad. "Estamos frente a actos terroristas, que siguen quedando impunes y deben ser enfrentados por los distintos poderes del Estado como tales". Además, compartieron la petición de Estado de Excepción.

"Si estamos pidiendo Estado de Excepción en esas zonas es porque realmente no se puede trabajar".

Angélica Tepper,, Multigremial de La Araucanía

"Lo que vemos es que los delitos se repiten y que las instituciones no nos dan solución".

Patricio Santibáñez,, Corma

Jorge Pinto habló sobre soluciones al conflicto

INSTANCIA. Comisión de Diputados indaga violencia en La Araucanía.
E-mail Compartir

Este jueves se sesionó por segunda vez la comisión de la Cámara de Diputados que indaga el denominado conflicto mapuche en busca de soluciones que pongan freno a los hechos de violencia.

El Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto, fue invitado para entregar el contexto histórico del problema y medidas a explorar. "Yo esperaría que estos diálogos que tenemos en la Cámara de Diputados contribuyan a solucionar el conflicto". A juicio del historiador, hay varios temas a solucionar: las tierras y pobreza; el reconocimiento del Estado al pueblo mapuche y desdibujar la imagen estereotipada a los mismos. Como tarea de fondo, el historiador planteó construir una comunidad regional "que hoy en día no existe", dijo.

De la sesión también participó el profesor Manuel Núñez. En tanto, el presidente de la comisión, Germán Becker (RN) agregó que "estamos trabajando en la comisión. Esperamos la próxima semana recibir al ministro del Interior y al intendente de La Araucanía", adelantó el parlamentario.