Secciones

Carabineros halló lanzacohete y mortero abandonados en Temuco

CHIVILCÁN. El Gope de Carabineros y Fiscalía investigan procedencia y potencia de los artefactos.
E-mail Compartir

El Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) de Carabineros de Temuco se encuentra periciando el estado y la procedencia de un lanzacohetes y un mortero que fueron encontrados por un vecino del sector Lanín en el área de Chivilcán en Temuco.

Según la información policial, la Central de Comunicaciones de Carabineros recibió un llamado alertando que en las cercanías de un supermercado ubicado en ese sector de Temuco abandonaron el lanzacohetes y la bomba. El arma, del tipo LAW (Light Anti-tank Weapon) corresponde a un lanzador descartable de cohetes antitanque de 66 milímetros, con una gran potencia de fuego y que una vez utilizado es desechable.

Investigación

La policía investiga la procedencia de las armas de guerra y hasta el momento se ha logrado esclarecer que el lanzacohetes ya había sido detonado y no tenía uso al tratarse de un arma desechable.

Eso sí, el fiscal Miguel Velásquez, de la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac), advirtió que para la munición de mortero, se necesitará un peritaje que descarte explosivos.

"El lanzacohetes LAW se encontraba completamente desarmado, en cambio la bomba de mortero si bien no presentaba su espoleta (...) no se puede descartar que al interior de la bomba exista una carga explosiva", apuntó el fiscal.

Bajo estricto resguardo policial agricultores celebraron acto por la paz en la zona roja

CONTRA LA VIOLENCIA. Se reunieron en el fundo de propiedad de Juan de Dios Fuentes en Ercilla.
E-mail Compartir

Más de 500 agricultores se dieron cita en el Fundo Centenario en la comuna de Ercilla para celebrar un acto por la paz en rechazo a los 250 ataques que asegura la familia Fuentes Vega se registran en el predio de su propiedad, además de repudiar la serie de atentados acaecidos en el Biobío, La Araucanía y Los Ríos, en los primeros meses del año.

Precisamente el hijo del matrimonio, el abogado y presidente de la agrupación Paz en La Araucanía, Juan De Dios Fuentes, en su rol de organizador y anfitrión del evento simbólico, caminaba cargando una pistola al cinto por los motivos de seguridad que explicó.

"Yo tengo 27 amenazas de muerte contra mi persona. Contra mi familia también. Nos han disparado muchas veces con distintos tipos de armas incluido fusiles de alto calibre en este mismo potrero. Por lo tanto nosotros tenemos la precaución", argumentó el también agricultor.

TENSIÓN

Lo anterior es fiel reflejo de la tensión que se vive entre la conocida familia y comunidades aledañas que reclaman como propias las 240 hectáreas de campo emplazadas en la denominada zona roja.

Como una manera de "reivindicar" el predio, es que los agricultores convocados arrojaron fertilizante sobre la tierra recién arada por un par de tractores, en lo que denominaron una reactivación productiva de un potrero "que no se ha podido trabajar durante años debido a los atentados y constantes amenazas", dijo Fuentes.

Por su parte, werkén de la comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, criticó la postura de los agricultores. "Ellos deben reconocer que están en territorio que legítimamente le pertenece a los mapuches. Deben hacer su retirada paulatina de nuestro territorio, abandonarlo y dejarlo en manos de las comunidades. Es la única solución que hay para la tan anhelada paz que ellos hablan", enfatizó.

Resguardo

La actividad comenzó al mediodía y se desarrolló hasta las 16 horas bajo el estricto resguardo de Carabineros de la IX Zona Araucanía. El prefecto de Malleco, Iván Bascuñán, calificó positivamente la jornada.

"Hubo apoyo de nuestro servicio especializado de Fuerzas Especiales y del Gope que estaban desplegados al interior del predio y en el perímetro con el objeto de resguardar la integridad y que el acto se desarrollara en completa normalidad", sostuvo el jefe policial.

La Multigremial del Sur y también parceleros víctimas de atentados como las familias Navarrete y Bascur, dijeron presente en el lugar. Estos últimos, un matrimonio de la tercera edad compuesto por Arzoindo (74) y Rosenda (70) afirman cada noche son víctimas de hostigamientos que se traducen en disparos.

"He tenido ataques hasta tres veces en la semana (...) afortunadamente tengo protección día y noche sino ya habría estado muerto o en la cárcel porque si yo pillo uno cerca en mi casa no voy a responder", manifestó disgustado Arzoindo Bascur.

Su hija Jessica, agregó "les dijeron que los iban a sacar del campo vivos o muertos pero ellos van a dar su vida, es su tierra".

Aseguran que hace algunos años eran 14 familias las que habitaban el sector Juan Antinao de Pidima y ya seis han abandonado sus parcelas.

La de ayer, es la segunda manifestación en una semana de los gremios afectados por atentados. Para Gastón Caminondo, representante de la Sofo y la Multigremial de La Araucanía, se debe modificar la ley indígena. "Si la ley indígena no se modifica esto nunca va a terminar, es el germen de la violencia y el terrorismo que asola nuestras regiones", dijo.

El Fundo Centenario mantiene una de las 360 medidas de protección que Carabineros da cumplimiento con el 72% de su dotación en la regiones VIII; IX y XIV con motivo de la violencia rural.

"Nosotros queremos producir la tierra, queremos dormir tranquilos por las noches y la verdad es que hay ciertos lugares y ciertos sectores donde eso no se está cumpliendo por lo tanto (Carabineros) está haciendo una labor muy importante", comentó Marcos Winkler, director de la Multigremial del Sur.

"Nos han disparado muchas veces con distintos tipos de armas incluido fusiles de alto calibre".

Juan De Dios Fuentes,, Paz en La Araucanía

"Ellos deben reconocer que están en territorio que legítimamente le pertenece a los mapuches".

Jorge Huenchullán,, comunidad de Temucuicui