Secciones

Accesibilidad universal tendrá el nuevo Hospital de Pitrufquén

E-mail Compartir

Asegurar la accesibilidad universal para las personas en situación de discapacidad dentro del nuevo hospital de Pitrufquén fue el objetivo de la visita de Senadis Araucanía a la obra. Durante la cita se discutieron algunas modificaciones menores que aseguren accesibilidad universal en las entradas y salidas de todo el edificio, en las salas de espera, urgencia, baños y espacios comunes. El director del Servicio de Salud, Milton Moya, indicó que "revisando en detalle los planos del nuevo hospital hay modificaciones menores que apuntan a mejorar la accesibilidad y dejar el edificio con los estándares que recomienda la Senadis".

Cifras de suicidio adolescente en la Región se triplican en los últimos años

ALERTA. De un 5% en 2000 se aumentó a un 16% en 20013, en el rango de 15 a 19 años.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Depresión, vulnerabilidad social, exigencias de la vida actual son sólo algunos de los factores que inciden en el aumento de las tasas de suicidio a nivel regional, las que se han triplicado en los últimos años, principalmente en el grupo de los adolescentes entre los 15 y 19 años.

De acuerdo a los antecedentes que maneja la Seremi de Salud de La Araucanía, mientras en el año 2000, el suicidio en los adolescentes alcanzaba al 5%; en el año 2013 esas cifras se elevaron al 16%.

"El grupo entre 15 y 19 años es nuestra mayor preocupación porque son los adolescentes que han presentado el alza más importante en el último tiempo", expresó la psicóloga y encargada de Salud Mental de la Seremi de Salud, Carolina Ortiz, agregando que La Araucanía se ubica dentro del grupo de las regiones del país que presentan mayores tasas de mortalidad por suicidio en adolescentes.

Según las proyecciones del Ministerio de Salud, hacia el año 2020 se estima que cada día un joven se quitará la vida en nuestro país.

De acuerdo a lo explicado por la profesional, los adolescentes siguen el mismo patrón de género que el resto de los grupos siendo los hombres quienes más se suicidan, mediante la utilización de métodos más letales. Al mismo tiempo, si bien las mujeres los concretan menos, ellas realizan casi tres veces más intentos suicidas que los varones, lo que también es un antecedente que mantiene en alerta a las autoridades.

Además de ello, estudios existentes refieren que la población mapuche se suicida más que la población no mapuche, explicado por expresión del estrés social que enfrentan los pueblos indígenas como fruto de la violencia estructural a que están sometidos.

Vigilancia

Precisamente, con el fin de prevenir nuevas muertes de adolescentes por suicidios es que La Araucanía es región piloto para la implementación de un sistema de vigilancia de la conducta suicida a partir de los intentos que se registran en los servicios de urgencia o en los programas de salud mental del sistema público.

"Nuestro aliado estratégico en la prevención es el sector Educación. Por esto estamos trabajando en un taller con educadores porque los adolescentes pasan gran parte de su vida en los colegios y liceos y lo que queremos es que nos ayuden a detectar oportunamente cada vez que alguno de ellos presente algún síntoma o signo de alarma", aseguró el seremi de Salud, Carlos González.

A juicio de la autoridad sanitaria, Chile es el segundo país del mundo con las cifras más altas de suicidio y, en la Región, la comuna de Angol es la sexta en el país con las más elevadas tasas. Por ello, el objetivo de la jornada taller "Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar", desarrollada en la Universidad Autónoma fue establecer protocolos de actuación ante situaciones de crisis al interior de los establecimientos. Es decir, qué hacer ante intentos suicidas y suicidios consumados que se den al interior de los establecimientos o dentro del grupos de alumnos.

A juicio de la psiquiatra del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión, Vania Martínez, en general en Chile es preocupante la temática del suicidio siendo difícil tener las estadísticas al día.

"Me ha correspondido generar instrucciones técnicas específicas para el grupo de adolescentes en el Ministerio de Salud", dijo.

En cuanto a los factores de riesgo indicó que la población indígena tiene una mayor proporción de suicidios. También están las exigencias que tiene la sociedad actual hacia nuestros adolescentes, ellos se ven expuestos a múltiples demandas y también es probable que ahora exista mucha menos contención. Antes las familias eran más grandes, con más hermanos y ahora cada vez las familias son más aisladas y la cultura más individualista, entonces la tendencia a pedir ayuda se ha ido perdiendo y eso es bastante complejo", concluyó la profesional.

"La población indígena tiene una mayor proporción de suicidios. También están las exigencias que tiene la sociedad actual hacia nuestros adolescentes".

Vania Martínez,, psiquiatra Instituto Milenio

Cirugía oral y maxilofacial será el tema de simposium en la Ufro

EVENTO. Estudiantes de pregrado y postgrado, además de profesionales pueden presentar trabajos hasta el 22 de julio.
E-mail Compartir

Cirugía estética facial; rejuvenecimiento facial e impresión 3D en la reconstrucción facial serán algunos de los temas que abordará el II Simposium en Cirugía Oral y Maxilofacial que se realizará en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera en el mes de septiembre.

El evento, organizado por la Unidad de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Odontología, abordará los tejidos blandos y la cirugía estética en cirugía maxilofacial y ofrece la posibilidad de presentar trabajos en modalidad póster en las categorías: Alumnos (estudiantes de pregrado) y Profesionales (estudiantes de postgrado, profesionales y académicos).

Deben ser temas relacionados con las diferentes áreas de la Odontología y Medicina, otorgándole prioridad a aquellos relacionados con las especialidades quirúrgicas afines. La fecha límite para enviar los resúmenes es el 22 de julio de 2016.

El evento contará con la participación, como conferencistas, de destacados cirujanos maxilofaciales, cirujano plástico, ortodoncista y periodoncista provenientes de diferentes lugares de Chile, destacando intervenciones donde se presentarán los últimos avances en Cirugía Maxilofacial y Estética.

"Temuco y en particular la Universidad de La Frontera, ha sido una de las pioneras en investigación y tecnología en Cirugía Maxilofacial, de forma que esta casa de estudios es el lugar ideal para continuar con la vanguardia en esta disciplina", sostuvo el doctor Sergio Olate, director del evento quien dijo que el rostro de las personas es fundamental en la definición de algunas enfermedades y también en las relaciones sociales.

"Alteraciones de la forma normal impactan en la calidad de respiración, en la presencia de dolores en el rostro y en la disfunción masticatoria; también generan un gran impacto en la forma en que nos relacionamos socialmente", aseguró el odontólogo.

La emergencia ambiental Nº 20 se pronostica para hoy en la intercomuna

E-mail Compartir

Producto de las malas condiciones de ventilación que favorecerán la acumulación de contaminantes, para hoy la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía pronostica la jornada Nº20 de emergencia ambiental. Por tal razón, en la zona de restricción de la intercomuna queda prohibido el uso de artefactos a leña entre las 18 horas de hoy y las 6 horas de mañana. También de acuerdo a las normas del PDA vigente se prohíbe el uso de calderas a leña con una potencia térmica nominal menor a 75kWt. El cumplimiento de lo anterior será fiscalizado por los inspectores del Departamento de Acción Sanitaria de Salud.