Secciones

900 mamás de Pucón celebraron su día con un gran espectáculo artístico

DESTACADAS. En la jornada también se reconoció a siete mujeres por su esfuerzo, dedicación y resiliencia ante las dificultades de la vida.
E-mail Compartir

Con diversas actividades, el lunes pasado se realizó la celebración por el Día de la Madre en Pucón, donde casi 900 mujeres de distintos puntos de la ciudad arribaron hasta el Salón Ballroom del Gran Hotel Pucón, para disfrutar de un variado espectáculo que agrupó reconocimientos y artistas nacionales e internacionales. En el inicio, las mamás disfrutaron de la presentación de los niños Belén Torres y Gonzalo Ramírez, de los establecimientos educacionales El Claro y Carlos Holzapfel.

RECONOCIMIENTOS

El municipio lacustre nuevamente realizó un reconocimiento especial a las mamás destacadas, esta vez fueron 7 puconinas que han sobresalido por su esfuerzo, dedicación y resiliencia ante las dificultades de la vida. Ellas son María Matus, Nelba Painenahuel, Eliana Sánchez, Edelmira Epuin, María Aedo, Elizabeth Gutiérrez y Amelia Sepúlveda, quienes recibieron de manos del alcalde Carlos Barra y concejales, un diploma.

Los comerciantes afirman que el piñón está escaso y muy caro

SEMILLA. Los vendedores del producto en la Feria Pinto de Temuco muestran su respaldo a medidas para proteger el producto.
E-mail Compartir

Cuando en la Feria Pinto no había semáforos ni calles pavimentadas, Eulalia Aravena (78) vendía hortalizas, piñones y legumbres junto a su madre. Recuerda que el improvisado puesto estaba detrás del edificio Marzano y que, cada día, las provisiones que se compraban para el hogar eran las que llegaban en tren.

"Cuando era niña costaba como $10 pesos, no más que eso. Fue hace poco que empezó a subir de precio porque la gente de otros lados se dio cuenta del valor que tenía", comenta.

Con 65 años de experiencia como comerciante, lleva décadas ofreciendo piñones "a grito pelado" y ha visto "escasez y abundancia de los piñones", dice. Por eso, cree que la araucaria "no va a desaparecer, porque es un árbol fuerte".

¿veda del piñón?

Eulalia se muestra algo desconfiada ante la idea de quienes han planteado que sería oportuno crear una "veda" al piñón.

Esta propuesta es lo que evalúan los académicos de la Ufro que el lunes presentaron una solicitud ante la Seremi de Medio Ambiente para que la araucaria se declare como especie "en peligro de extinción".

Rubén Carrillo, académico de la Universidad de La Frontera, dijo que la idea de crear una "veda" al piñón no fue incluida en la solicitud, aunque estiman que es pertinente.

"El tema de la veda lo vemos en el término para entender que no sería una restricción total, pero esta vez, no lo planteamos explícitamente en esta solicitud de reclasificación", dijo Carrillo.

Con respecto a esto, los comerciantes del producto tienen cierto rechazo a la medida, aunque confirman que este año hubo escasez.

"Yo creo que es bueno cuidar la araucaria, pero la escasez es solo porque este año hubo mala cosecha", comenta Eulalia Aravena.

"Este año no hubo piñones. Yo los estoy vendiendo a seis mil pesos el kilo, porque simplemente no han llegado", afirma Humberto Lincanqueo, que vende el producto en la Feria Pinto.

"Se están preocupando del piñón ahora que está escaso. Ahora que hay menos árboles se están dando cuenta que hay que cuidarlo", comenta Mario Melillán, otro comerciante de la Feria Pinto.

Conaf

Desde Conaf afirman que mantienen contacto permanente con las comunidades pehuenches que resguardan la araucaria y conocen su comportamiento. Por lo mismo, dicen que la escasez y el alto valor que se da este año es por la temporada "cíclica", por lo que no se requiere una veda del piñón.

"Las temporadas de piñones son cíclicas, cada dos o tres años, y nosotros fiscalizamos y restringimos el acceso y la extracción en áreas silvestres protegidas", aseguró el director de Conaf, David Jouannet.

"La araucaria se está enfermando y cada vez están dando menos, por eso están caros este año".

Mario Melillán,, vendedor de piñones en la Feria"

Recreos participativos de Junaeb contra la obesidad

PLAN. Medida es una de las 50 acciones impulsadas por el Gobierno.
E-mail Compartir

Chile presenta el mayor índice de obesidad infantil de la región, y más de la mitad de los niños de primero básico presenta obesidad o sobrepeso.

Para contrarrestar esta situación, Junaeb creó un plan con 50 medidas que apuntan a combatir la obesidad infantil, entre las cuales están los "Recreos Participativos", iniciativa que fue lanzada este lunes en la Escuela Villa Carolina de Temuco y que se replicará además en Lautaro y Angol.

Estos recreos participativos tienen por objeto fomentar la actividad física con instancias recreativas dirigidas, que fomenten el movimiento, pero también el trabajo en equipo y ayuden a mejorar la convivencia escolar.

El programa consiste en una propuesta programática vinculada al incremento de la actividad física, entretenimiento y convivencia en recreos de establecimientos públicos del país, que se desarrollará desde mayo a diciembre, tres veces a la semana en cada escuela. En terreno será dirigida por profesores de educación física y un coordinador comunal, quienes guiarán cada una de las actividades planificadas.

Carola Rodríguez, directora regional de Junaeb, señaló que "ésta es una de las 50 medidas de contrapeso, donde se trata de implementar un tercer recreo en diferentes establecimientos municipales en La Araucanía".

En total, serán 12 experiencias en tres comunas de la Región, que son Temuco, Lautaro y Angol. Básicamente los estudiantes tendrán 3 días a la semana un tercer recreo, cerca de la una de la tarde, cuyo centro será la actividad física. Con esto se espera lograr que los estudiantes tengan más actividad física diaria y disminuir los niveles de obesidad.