Secciones

Explican cómo la sociedad influye en la generosidad de los niños

Investigación. Un estudio determinó que el comportamiento social se perfila a partir de los siete años siguiendo el ejemplo adulto.
E-mail Compartir

El grado en que los niños comparten sus cosas con otros depende también de en qué sociedad se hayan criado, según se desprende de un estudio internacional que publicó la revista "Proceedings" de la Academia estadounidense de las Ciencias (PNAS).

La investigación de la Bailey House, de la Universidad de California, pone de manifiesto que a partir de aproximadamente los siete años, los niños perfilan su comportamiento social siguiendo el ejemplo adulto.

ESTUDIO

Los científicos analizaron el comportamiento de más de 300 niños de entre tres y 14 años y procedentes de seis culturas distintas, desde el Congo a las islas de Melanesia, en Oceanía, o niños de Los Ángeles.

Para ello, les propusieron distintas pruebas, como por ejemplo, la opción de repartirse golosinas con un compañero o quedarse con todas. Los investigadores también analizaron el comportamiento de los adultos de las respectivas culturas y el resultado fue que, a medida que avanzaba la edad de los niños, éstos se comportaban de manera más social, siempre que con ello no se vieran perjudicados.

Cuando los niños tenían que asumir algún tipo de pérdida, su voluntad de cooperación disminuía hasta la edad de siete u ocho años. Después, se mostraban las diferencias entre las distintas culturas: los niños cada vez se comportaban de forma más parecida a los adultos.

La investigación confirma las teorías sobre la importancia de los valores culturales adquiridos en la educación sobre comportamiento cooperativo y subraya la diversidad cultural.

Un estudio anterior encontró otras claves de la generosidad de los niños. Según la investigación, de la Universidad de Yale, los niños pequeños son más propensos a ser generosos cuando otros están conscientes de sus acciones.

OTRAS INVESTIGACIONES

Este hallazgo se une al de otras investigaciones que han mostrado que los adultos son más propensos a actuar en formas que beneficien su reputación cuando están siendo observados o cuando es probable que sus acciones se hagan de conocimiento público, en comparación con las ocasiones anónimas. Antes del estudio de Yale no se sabía si los niños pequeños se comportaban de forma similar.

Los investigadores, encabezados por la académica Kristin Leimgruber, dieron calcomanías a niños de cinco años, quienes tenían la opción de compartir una o cuatro de las calcomanías con otro niño de la misma edad.

Los investigadores observaron que los niños eran más generosos cuando podían ver al receptor que cuando el receptor estaba oculto. También eran más generosos cuando se les habían dado las calcomanías en un recipiente transparente en lugar de uno en el que las calcomanías no se podían ver.

Esas conductas fueron iguales independientemente de cuántas calcomanías podían conservar los niños, según el estudio, que apareció en una edición de la revista "Plos One".

Los investigadores dijeron que sus hallazgos muestran que los niños de apenas cinco años pueden tomar decisiones "estratégicas" sobre si ser generosos o no, dependiendo de si el receptor está consciente de las acciones del dador.

Leimgruber explicó que "aunque la frecuencia con la que los niños actuaban de forma antisocial es sorprendente, las condiciones bajo las cuales decidieron actuar generosamente son incluso más interesantes, y sugieren que los niños probablemente utilizan estrategias prosociales mucho más sofisticadas de lo que suponíamos".

Una cualidad innata

Un estudio publicado el año pasado en la revista "Nature" determinó que la generosidad es innata en el ser humano. La investigación sostiene que el primer impulso de las personas es cooperar con los demás, y que sólo cuando alguien tiene más tiempo para pensar en su elección se comporta de manera más egoísta. Los especialistas realizaron varias pruebas en las que cada participante de un grupo recibió dinero y luego tuvo que decidir cuánto invertir en un fondo grupal.

Los hallazgos