Secciones

Académica desmitifica los secretos de los remedios caseros

Charla. La doctora en química, Valeria Edelsztein entregará toda la información recopilada en años de estudio, hoy en la Universidad Mayor.
E-mail Compartir

De poco y nada sirven muchos de los tradicionales secretos caseros a la hora de combatir enfermedades o malestares. Es más, automedicarse muchas veces resulta contraproducente e incluso peligroso.

Así lo asegura Valeria Edelsztein, doctora en Química de la Universidad de Buenos Aires, quien ha investigado en profundidad qué hay de cierto detrás de los más comunes remedios caseros, y hoy dará a conocer sus conclusiones en una charla que ofrecerá en el campus Avenida Alemania de la Universidad Mayor sede Temuco, a las 11 horas.

La académica derriba algunos mitos relacionados, por ejemplo, con el consumo de Vitamina C, las pastillas para la resaca, el consumo de zanahorias e incluso sobre la miel.

Apoyada por datos comprobados por la ciencia y la historia de algunas hierbas o productos naturales, Edelsztein estima que la mayoría de estas recetas son útiles, aunque advierte no confiar a ciegas en la medicina casera.

"Mi recomendación es escuchar el remedio casero y hablar con alguien que esté especializado en el tema", puntualizó la doctora.

A su juicio lo mejor es preguntar siempre al médico o a quien tenga conocimientos específicos, "porque -si bien la mayoría son inofensivos- algunos tienen contraindicaciones", asegura.

En este contexto, destacó que muchas personas creen que son productos inocuos por el sólo hecho de ser naturales, "pero hay que tomar en cuenta que el arsénico y la cicuta también son naturales", advirtió.

La miel

La miel

Sobre este sabroso alimento tradicional en los hogares sureños, Edelsztein reconoce y confirma sus propiedades para tratar la tos y los dolores de garganta y destaca que además es antimicrobiana y antioxidante.

Sin embargo, comenta que la Organización Mundial de la Salud advierte sobre su uso en menores de 2 años, "porque en la miel puede haber esporas -sistema de hibernación- en el que el microorganismo logra mantenerse en un estado latente y cuando vuelve a haber condiciones ideales, puede volver a la vida y seguir reproduciéndose", alertó.

VITAMINA C

VITAMINA C

Respecto de la utilización del limón con la miel, explicó que este fruto es un medio ácido y que son muy pocas las bacterias que logran sobrevivir a él. Sin embargo, la relación se hace por la vitamina C, que según la experta, es otro tema lleno de mitos.

"La creencia popular señala que si uno consume mucha vitamina C antes y durante un resfrío, lo previene o se mejora más rápido, pero esa es una verdad exageradísima. Nosotros la necesitamos para procesos de defensa, para producir los glóbulos blancos, pero necesitamos entre 45 y 60 miligramos al día, lo que está presente en cualquier dieta balanceada", dijo junto con señalar que una dosis mayor sólo podría ser necesario en climas extremos o cuando se practica un deporte extremo.

Aseguró que la Vitamina C no mejora ni previene los resfríos y tampoco se acumula en el cuerpo, y acotó que si bien la vitamina que se vende en cápsula es la misma que está presente en los alimentos, no vale la pena gastar dinero porque si se consume más de lo necesario se elimina en la orina.

MATE

MATE

La yerba mate y sus cualidades son otro tema de consulta recurrente y, según Edelsztein, las cualidades antioxidantes y diuréticas están comprobadas.

"En particular tiene muchas propiedades antioxidantes. De hecho en Argentina hay grupos de investigación que se encargan de tomar esos antioxidantes, extraerlos del mate y encapsularlos para que se puedan vender puros", destacó junto con advertir que hay que tener cuidado con las hierbas diuréticas, porque hay muchas y pueden producir un desbalance de electrolitos importante. "Cuando se orina mucho se pierde también mucho sodio y potasio, por lo que hay que tener cuidado. Ese desbalance puede incluso llegar a producir incluso problemas cardiacos.

mitos y verdades