Secciones

"Se vincula a la calidad de vida "

E-mail Compartir

Para el docente de la carrera de educación física de la Universidad Autónoma de Chile, Alexis Caniuqueo, doctor en ciencias del movimiento, el running o pedestrismo callejero "empezó a aumentar en forma masiva en los últimos diez años, principalmente porque una actividad atlética, una carrera, se transforma en una actividad vinculada a la calidad de vida".

-¿Y por qué se sale a correr?

Algunos lo hacen como un elemento de mantención, otros como un momento de esparcimiento o libertad emocional y otros por un tema vinculado a la estética. Aparte de esos objetivos la mayoría de los que practican running se quedan por un componente social, por los amigos que adquieren, por la gente con las cuales comparten y los desafíos personales de superación.

-¿Uno prima más sobre otro?

-Son tres los que más sobrepasan: la calidad de vida, la convivencia social y la autosuperación. Son los tres importantes, porque la gente se queda por uno u otro.

-¿Hay cuidados especiales a considerar por un corredor o corredora habitual?

-En carrera, escoger la distancia adecuada al nivel de entrenamiento de cada uno. Asesorarse en los métodos y formas de entrenar, con personas que tengan especialidad en el tema y escoger la indumentaria adecuada para el deporte.

-¿Qué es una indumentaria adecuada?

-Un calzado apropiado, que es lo que más impacto tiene, más polera, short y calzas que es lo que acompaña las zapatillas.

-¿Hay una ideal?

-Una que permita la movilidad apropiada a un tipo de pie. Hay tres tipos de pisada: pronador (el peso se va hacia el centro), supinador (hacia afuera) y neutro (sin inclinación). Por supuesto que la zapatilla sea acorde al tamaño del pie y aparte que sea un material vinculado a género o lona, no directamente cuero, por la movilidad que tiene. Siempre la idea es considerar un entrenamiento distribuido a lo largo de la semana.