Secciones

Los corredores "aperran" a pesar del frío, lluvia y contaminación

runners temuquenses. Creciente sigue siendo la participación ciudadana en eventos pedestres masivos o actividades callejeras individuales o familiares.
E-mail Compartir

Un parámetro objetivo para poder medir la cantidad de corredores que en Temuco se dedican a la actividad pedestre callejera puede ser el número de asistentes a los llamados Tour IND, actividades masivas que se complementan con cicletada y gracias al respaldo de la empresa privada, además de Chiledeportes, en donde en 2012 se llegó a una participación récord de 2 mil asistentes, promedio, en las cinco actividades realizadas.

Dicho número, si bien bajó a cerca de 700 este 2013 (y a falta de una a efectuarse el 31 de agosto y 1 de septiembre), se explica en el menor número de las mismas y a que dos de ellas -esta temporada- se han desarrollado bajo lluvia y vientos característicamente invernales de la zona sur.

crecimiento

De todas formas estos factores no hicieron mermar dramáticamente la participación de actividades que, hace sólo cinco años, no sumaban más de 200 interesados.

Lo anterior, y la presencia cada más creciente de "runners" por ciclovías o amplias avenidas, como Pablo Neruda o Los Poetas, llevan a todos a concluir que las corridas, sean masivas o simplemente callejeras, poseen cada más cultores, independiente de los factores climáticos o contaminación atmosférica, tratándose de la capital regional.

"Por supuesto que se ha acercado a uno mucha gente que quiere que la entrene, así como también a la ciudad han llegado clubes que vienen de Santiago, lo que quiere decir que cada vez hay más gente interesada en correr", indicó Bruno Hauenstein, médico veterinario, corredor aficionado y también triatleta, con diez participaciones en el Iron Man de Pucón, competidor de un par de eventos de este mismo tipo en Argentina y ex campeón de Chile 1996 y subcampeón sudamericano en esa misma temporada.

instituciones

Clubes, como Full Runners, Team Bustos, Route, el Ymca local o el Actyon Team son una demostración que público para el quehacer pedestre existe, y aún sin considerar a quienes no están vinculados a alguna de esas instancias formales.

El detectado "boom" por las corridas callejeras, según el encargado de la disciplina de la marcha atlética en el Centro de Alto Rendimiento del IND local, Víctor Hugo Belmar, "se debe a la propaganda y al apoyo para que la gente se preocupe de la salud y que haciendo actividad física mejoren también su calidad de vida".

Un hecho que, objetivamente, provoca preocupación entre quienes laboran con propender una existencia vinculada con el quehacer físico son el 48 por ciento de estudiantes de la Región de La Araucanía "con sobrepeso y obesidad; o sea, ese número de menores no hacen ningún tipo de actividad física, ni siquiera están en condiciones de caminar media hora a la semana", se lamentó el técnico de 56 años de edad, Víctor Hugo Belmar.

Por esto es que Belmar, ante lo que podría calificarse una "moda" del salir a correr, apunta que el foco se ha centrado en demasía hacia el grupo etáreo adulto, descuidando -según él- a niños y jóvenes.

"Los runner, aunque se considere una moda, mejora la vejez posterior y está todo muy bien, pero en cuanto a políticas falta masificar el rango de edad más abajo", indicó el integrante del CER regional de IND.

Una de las entidades que ha intentado, precisamente, enfocarse en los más chicos es el Club Atlético Ñielol, en donde su presidenta Alexandra Vidal, apuntó que "nosotros estamos orientados a los atletas infantiles, del nivel escolar, y así poder ser generadores de deportistas para el futuro. Para eso estamos trabajando con profesores, como Alberto Álvarez, José Luis Ojeda y recientemente Sebastián Carter".

En la Municipalidad temuquense no se conoce un catastro de cuánto ha sido el aumento de corredores y corredoras por los lugares públicos que pueden utilizarse para ello en la comuna, "porque son personas que simplemente salen a correr y no necesariamente pertenecen a algún club", explica dicha situación Claudio Valdivia, jefe del Departamento de Deportes del organismo edilicio local.

De todas formas, el funcionario reconoció que "hay mucha gente que no se dedica a competir en las corridas que a veces se organizan, pero sí salen a correr con un aumento en el número muy fuerte".

Sobre los lugares públicos habilitados para ello, Valdivia apuntó al sector Los Pablos, la Ciclovía del sector Norte de la ciudad (en Avenida Caupolicán), el mismo Cerro Ñielol y también un circuito que puede considerarse de mayor ruralidad, como el Temuco-Labranza en el sitio conocido como Botrolhue, "que no significa inseguridad para la gente, porque es un camino interior en donde, incluso, se hace bicicleta o mountain bike".

Reconociéndose que no existe un sitio para que los corredores se desplieguen, como sería una especie de Central Park neoyorquino, en Chiledeportes de La Araucanía, Eduardo González, analista del deporte competitivo y alto rendimiento del organismo, indicó que "a los runner podemos ofrecerles el recinto de Campo de Deportes Ñielol, que es una pista, pero cultural y socialmente también todos debiéramos aceptar como sitios públicos de respeto las ciclovías que existen en la ciudad".

espacio público

Un ejemplo, en la idea de utilizar para el deporte el espacio común, González recordó lo que se hace "por ejemplo en Colombia, donde se paralizan ciertos lugares para realizar, semanalmente, alguna actividad física deportiva masiva".

De todos modos, espacios como "el Cerro Ñielol, el Bandejón Central de la Avenida Pablo Neruda, el Portal de la Frontera o el camino Botrolhue", son mencionados por el Club Temuco Runners como espacios de encuentro para seguir desarrollando lo que, obviando el frío, evitando las horas de mayor contaminación ambiental -esto es antes de las 17 horas- y con ropa adecuada para la lluvia en época invernal, la sana costumbre de desplazarse a pié y buen ritmo, suficiente para una sana oxigenación del cuerpo.