Secciones

Plan Araucanía tiene un 70% de las metas cumplidas en tres años

Celebración. El Presidente Sebastián Piñera fue quien anunció el plan especial.
E-mail Compartir

Hace tres años el Presidente Sebastián Piñera anunció un plan que cambiaría a La Araucanía para dejar atrás los malos índices que siempre caracterizaron a la Región. A tres años del anuncio las cifras y metas se han cumplido en casi un 70%, según precisó el Gobierno. Sin embargo, todavía queda por avanzar especialmente en el tema indígena y contaminación, que estaban entre las metas.

Según da cuenta el informe con los avances programáticos del plan elaborado por la Unidad de Regiones del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Segpres, La Araucanía ha disminuido en forma sustancial la brecha con el resto de las regiones, con mayor capacidad de crecimiento, empleo, mejores condiciones de salud, proyectos de agua potable rural, conexión y educación.

Evaluación

Evaluación

De acuerdo al informe los principales resultados están dados por el menor desempleo, pasando de 14,1% a 7,6% en el último trimestre móvil. A ello se suma que el Indice de Actividad Económica Regional, durante el año 212, fue de un 6,4%, el mayor índice de crecimiento en los últimos 10 años; las exportaciones aumentaron en un 43,2%, alcanzando los 544 millones de dólares y el FNDR pasó de 48 mil millones de pesos a 76 mil millones de pesos este año.

Respecto a la educación, los avances que se destacan son la implementación de 5 liceos de excelencia; programa de Apoyo Compartido; el aumento en la puntuación del Simce en Segundo Medio en 11 puntos desde el año 2008 al 2012; 300 establecimientos con Programas Interculturales y 11 mil 700 estudiantes con mejores niveles de lectura en segundo básico gracias al programa Rescate Lector.

Sobre la salud, el Gobierno ha destacado el convenio de programación de 207 mil millones de pesos, que permitirán generar la construcción de 5 hospitales.

También destacan los avances en el desarrollo turístico logrando que anualmente lleguen 60 mil viajeros.

Respecto al emprendimiento, desde el año 2009 al 2012 se ha aumentado en un 26.9% los emprendimientos, lo cual significa un aumento de 18.284 con un centro de negocios.

La inversión pública logró contar con cerca de 70 mil millones del Fondo de Desarrollo Regional, especialmente destinado a comunas. A lo cual se suma una importante inversión en conectividad, con la entrega del nuevo aeropuerto durante este año, así como caminos secundarios y nuevas avenidas en Temuco, tanto en Javiera Carrera como Manuel Recabarren y Guido Beck de Ramberga y el Eje Bonilla en Angol.

"Se ha avanzado mucho, más allá del promedio nacional, y se cumplió con más de 50 mil empleos. Esta es una región que despertó en el ámbito de las exportaciones, con 20 mil nuevos emprendimientos en estos últimos tres años, un cuarto más de las empresas que existían y nuestra política social ha estado ayudando a las personas más pobres. En el tema educacional hemos avanzado en el Simce y hemos apoyado la productividad mapuche, sabemos que todavía hay que avanzar en infraestructura de caminos y terminar los pasos fronterizos y la carretera de la costa, pero son tareas que desarrollaremos", dijo el intendente Andrés Molina.

Crítica

Pero para parlamentarios de la Nueva Mayoría, la inversión realizada en la Región no ha sido suficiente para elevar los estándares de desarrollo que le permitan a La Araucanía salir de la pobreza y especialmente superar el conflicto indígena y la contaminación, dos ejes que hoy son los menos desarrollados.

Sobre ello, el senador Eugenio Tuma (PPD) criticó el plan y aseguró que el aumento de recursos ha sido para todas las regiones y que este plan no ha sido lo suficientemente necesario para cambiar la realidad regional.

"Acá el Gobierno con este plan quedó en deuda con la Región, porque todavía tenemos problemas estructurales que no han tenido avance. Lo que veo en general es la ausencia de objetivos para alcanzar el desarrollo y así evitar los conflictos que todavía están latentes".

Sin embargo, para el diputado de RN, José Manuel Edwards, lo más importante es que La Araucanía ya no es sinónimo de pobreza sino de esperanza.

"La verdad es que la Región habla por sí sola en cuanto a su crecimiento, cantidad de empleo, acciones regionales, niveles de proyectos de agua potable, mejora en infraestructura y un flujo de recursos asegurados. Sin embargo, el tema de la inseguridad de las personas y la relación de los indígenas con el Estado debe seguir avanzando y así seremos una mejor Región", dijo el parlamentario.

Para el diputado Fernando Meza (PR), la contaminación es otra arista que todavía no da resultados y que el Plan Araucanía debe resolver a la brevedad.

"En su presentación en sociedad el Plan Araucanía nos entregó muchas ilusiones y vimos a una Araucanía y desarrollándose eficientemente, sin embargo, a tres años de implementado los resultados de la inversión, conectividad y aumento de desempleo no ha sido el esperado. El conflicto con los pueblos originarios no ha sido superado y ha sido vergonzoso el manejo del plan de descontaminación que ha ido dando tumbos y con erráticas medidas, que al final no han hecho más que dejar a la ciudadanía indefensa", sostuvo el congresista.

Es por lo mismo que se estima un cumplimiento de un 70% con respecto a los anuncios y resultados.