Secciones

Gobierno invita a candidatos al acto oficial por los 40 años del golpe

conmemoración. La Moneda criticó decisión de la Nueva Mayoría de ausentarse de la cita.
E-mail Compartir

A cuatro días de haber cursado las invitaciones, hasta el mediodía de ayer La Moneda no había recibido ninguna confirmación de asistencia al acto organizado por el Gobierno para conmemorar los 40 años del golpe de Estado de 1973.

Hasta el momento, los dirigentes de la Nueva Mayoría han advertido que no participarán de la cita, pues para ese lunes 9 de diciembre el bloque tiene organizado un encuentro propio en el Museo de la Memoria, donde recordarán la asonada castrense y la muerte del mandatario socialista.

Ante esto, en la tarde el Ejecutivo cambió de criterio y anunció que invitaría a todos los candidatos a la Presidencia.

Hasta ese momento, la única competidora que podía concurrir era Michelle Bachelet por su calidad de ex Presidenta de la República. Sin embargo, según la oposición, la pediatra privilegiaría participar del encuentro de su sector en lugar del oficial.

Ayer el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), aseguró que no le ha llegado ninguna invitación formal para el encuentro en Palacio, el que calificó como "un acto político de Piñera". Sí confirmó su asistencia a la cita en el Museo de la Memoria.

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, calificó como "lamentable" que la oposición privilegie un "acto político" en lugar de una invitación formulada por "el Presidente de todos los chilenos".

"No corresponde hacer de esto algo que dé sólo rédito político", comentó.

La ministra calificó la negativa como un "portazo" a la idea de avanzar en la reconciliación y añadió que "arrogarse la verdad histórica" es lo que llevó a las odiosidades e intransigencias que provocaron el quiebre institucional de 1973.

"Seguir insistiendo en que sólo unos son defensores de las víctimas, no corresponde", agregó.

El presidente de RN, Carlos Larraín, afirmó la decisión de la Nueva Mayoría como "de muy mal diagnóstico, ofensivo y una señal de que no tienen ningún ánimo de reconciliación".

LA ALEMANIA ORIENTAL

LA ALEMANIA ORIENTAL

Desde la oposición han afirmado que no desean participar de un evento con un sector que respaldó al régimen y que, a su juicio, tiene responsabilidades políticas en las violaciones a los derechos humanos.

La ministra Cecilia Pérez defendió los gestos que ha hecho desde al retorno a la democracia RN y la UDI. Del primero destacó su aporte a la "política de los acuerdos" en los "90; y del segundo recordó que el 2002 presentó el documento "La paz ahora", una propuesta para enfrentar la materia impulsada por el entonces senador Pablo Longueira.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, dijo a la salida de la reunión de comité político en La Moneda que ese texto es un "reconocimiento explícito de que todos pudimos hacer mucho más" en defensa de los derechos humanos. "Ese aporte hay que reponerlo y ponerlo sobre la mesa", añadió.

El diputado insistió en que las peticiones de perdón son "acciones personales" y criticó a la izquierda de no asumir que tiene una "responsabilidad histórica tremenda" en la confrontación política previa a 1973.

El dirigente acusó a la candidata Michelle Bachelet de "complicidad" con el régimen socialista de Erich Honecker, por no hablar sobre los crímenes que se cometieron en ese país que la escogió cuando partió al exilio.

"No hay empate cuando uno pone sobre la mesa la verdad histórica de todos los sectores", afirmó.

CÓMPLICES PASIVOS

El fin de semana el Presidente Sebastián Piñera generó controversia al afirmar que durante el régimen de Pinochet hubo "cómplices pasivos" de los atropellos a los derechos humanos.

El mandatario mencionó a la clase política que lo favoreció; al poder judicial, que no acogía los recursos de amparo presentados por familiares de los desaparecidos; y a una parte de la prensa, que difundió "montajes".

El ex senador PS Ricardo Núñez respondió ayer que en la izquierda "no hay cómplices pasivos". "Errores cometimos, pero no cometimos ninguna muerte ni violación a los derechos humanos", agregó.

El secretario general de RN, Mario Desborde, dijo que la frase del Presidente incomodó a una parte de su sector se molestó con la frase del Presidente. "Yo no sé quiénes son los cómplices pasivos. Sería bueno en este tipo de cosas, que son tan delicadas e importantes, personalizar el comentario", dijo a radio Cooperativa.

Hernán Larraín pide no restarse

El senador UDI Hernán Larraín, quien pidió perdón la seman pasada por sus eventuales omisiones en la defensa de los derechos humanos durante el régimen militar, llamó ayer a todos los sectores a participar del acto conmemorativo organizado en La Moneda. "Toda la institucionalidad tiene que juntarse es día para aprovechar esta instancia de reflexión de una manera amplia, con la altura del Estado", afirmó.

La Moneda cambia de decisión tras señales opositoras

Adelanto presidencial Piñera dijo hace unas semanas que organizarían un acto por los 40 años del golpe de Estado. Dijo que sería "sobrio".

Anuncio el viernes La vocera de Gobierno informó que sería el 9 de septiembre e incluiría sólo a ex Presidentes, no a candidatos.

Modificación La oposición tiene un acto similar el mismo día y notifica que no acudirá a La Moneda. Gobierno invita a candidatos.