Secciones

Dueños de tragamonedas preocupados por la inestable situación del rubro

destreza y habilidades. Proyecto pretende eliminar los aparatos por considerarlos un juego de azar.
E-mail Compartir

Las máquinas tragamonedas, más conocidas como juegos de destreza y habilidades, proliferan por diversos sectores de La Araucanía, especialmente en el centro de las ciudades o en minimarkets de barrio, lo que les ha dado el título de "casino de los pobres".

Sin embargo, y debido a la ley que regula la existencia de juegos de azar, estas máquinas son permitidas tras la entrega de un informe por parte de sus dueños que acredite que son efectivamente un juego de destreza y habilidad y que sus resultados no corresponden a situaciones azarosas.

Sin embargo, a pesar de su popularidad, estos aparatos no tienen una legislación clara, y de momento cada municipio se encarga de establecer normas para los tragamonedas.

Debido a esta constante inestabilidad legislativa, la Coordinadora de operadores de juegos electrónicos de La Araucanía, agrupación de dueños, operadores y trabajadores dedichas máquinas, decidieron reunirse y analizar en profundidad la situación que los aqueja.

"Decidimos reunirnos dada la coyuntura política por la que estamos pasando, por la sugerencia del Ejecutivo de suprimir nuestra actividad de la noche a la mañana y pasarla a manos de la Subsecretaría de prevención del delito y tacharnos de delincuentes. Nosotros somos una actividad lícita, una industria que ya está instalada, tenemos derecho a existir y a que se nos respete", declara Juan Carlos Ramírez, director regional de la Coordinadora de Operadores de Juegos Electrónicos de La Araucanía, donde existen al rededor de 4 mil familias (entre operadores, dueños, mecánicos, etcétera), que se quedarían sin una fuente laboral estable.

LEGISLACIÓN

Bajo este adverso escenario, cinco senadores del país firmaron un proyecto de ley para suprimir las máquinas, entre ellos, el parlamentario por La Araucanía Eugenio Tuma, quien asistió al encuentro con los dueños de máquinas.

"No hay legislación que los ampare, y habemos parlamentarios que no conocemos en detalle cuáles son las condiciones en que se desarrolla esta actividad. Debemos interiorizarnos y comprometernos a establecer una legislación que de estabilidad jurídica a esta actividad que no atenta contra las personas", señaló Tuma.

Actualmente, el municipio de Temuco exige a los dueños de máquinas presentar un informe por cada una de éstas, el cual debe ser elaborado por un ingeniero civil eléctrico, electrónico o informático, que avale que son de destreza y habilidades y no de azar.