Secciones

Desaceleración y Región

Hay que verificar con certeza las causas de esta debacle; resulta inimaginable un mundo donde no exista polinización gracias al trabajo de las abejas. El crecimiento de 2,8% en la Región contrasta con el 6,9% de 2012.
E-mail Compartir

El Banco Central de Chile lo ha reconocido en su Informe de Política Monetaria de junio y en sus últimos comunicados oficiales, confirmado también por el Ministerio de Hacienda y diferentes economistas y organismos como el Fondo Monetario Internacional: la desaceleración económica del país se expone claramente e incluso muestra un desarrollo algo más rápido de lo esperado.

Los recientes datos de actividad económica regional para el trimestre abril-junio 2013 (Inacer) entregados por el INE para las 14 regiones del país, excluida la Metropolitana, dan cuenta y confirman este proceso de desaceleración económica que atraviesa el país y que ya mostraran previamente las cifras del Producto Interno Bruto y componentes de la demanda agregada (consumo e inversión, principalmente).

Si bien 11 de las 14 regiones que mide el Inacer presentan una variación positiva respecto de igual trimestre del año anterior, la misma cantidad de regiones logra un crecimiento menor a lo alcanzado 12 meses atrás. Es decir, la mayoría de las regiones evidencia una desaceleración en sus economías locales que sigue creciendo, pero a menor ritmo. De hecho, la tasa de crecimiento promedio de las 14 regiones para este segundo trimestre de 2013 llega al 3,2%; mientras que para el mismo trimestre de 2012 el crecimiento promedio regional fue de un 8,0%. El frenazo económico es fuerte y claro en gran parte del país.

Caso extremo es Aysén, que anota un decrecimiento del 0,1% en su actividad este último trimestre publicado por el INE, siendo que el trimestre anterior creció al 26% y hace un año atrás lo hizo al 36%; una estrepitosa caída explicada según el informe por una contracción del sector pesca, específicamente en los centros de cultivo. Otras caídas importantes anotaron las regiones de Los Lagos, Antofagasta y Magallanes. En tanto, Tarapacá y Atacama muestran una tendencia positiva que contrasta con los resultados generales.

Para el caso de La Araucanía, el crecimiento del 2,8% interanual contrasta con el 6,9% logrado en abril-junio de 2012 y no se muestra ajeno a esta tendencia de menor ritmo de crecimiento, incluso evidenciando un frenazo más pronunciado que el promedio país. El crecimiento acumulado entre enero y junio de este año alcanza el 2,9%, lejos del promedio de 7,5% que anotó La Araucanía en 2012.