Secciones

Awad: "La banca jamás va a estar en contra de la protección al consumidor"

polémica. El presidente de la Asociación de Bancos dijo que el sector "jamás ha discutido a una autoridad, menos a la Corte Suprema, sus atribuciones".
E-mail Compartir

Enérgico se manifestó ayer el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, al momento de referirse a la derogación de la Circular 17, la cual le permite a las entidades bancarias incrementar las comisiones con sólo notificarlo a los clientes.

"Me molesto porque ha habido una falla en la forma como se eliminó la Circular 17. Lo que critico y lo vuelvo a repetir, es que cuando se borra una disposición que dice cuando no opera el consentimiento tácito, se debe establecer también el nuevo mecanismo de pago", declaró ayer el representante de los bancos en el programa de TVN Estado Nacional.

Las declaraciones se dan producto del estallido del caso BancoEstado y tras el acuerdo que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) logró con la Corporación Nacional de Consumidores y Usuario (Conadecus) y la mencionada entidad bancaria, para que esta pague más de $ 5.675 millones a alrededor de 535 mil clientes afectados por cobros indebidos en la mantención de sus cuentas de ahorro vista.

Al momento de referirse a la implementación de un nuevo mecanismo de pago, Jorge Awad declaró que se ha estado discutiendo sobre cuál es el instrumento tecnológico a aplicar que otorgue "la máxima seguridad". No obstante, al mismo tiempo el representante de las entidades bancarias dejó en el aire la pregunta "¿qué significa la palabra seguro?".

Ante este punto, la autoridad también manifestó que "la banca jamás va a estar en contra de la protección del consumidor", por lo que "la tecnología al servicio del consumidor y a la protección del consumidor es lo que prima" en estas instituciones.

De acuerdo a lo anterior, el representante de las entidades bancarias sentenció que "la banca no es abuso, la banca jamás ha discutido a una autoridad, menos a la Corte Suprema, sus atribuciones, lo único que queremos es que los medios de pago tengan una estabilidad".

Por lo mismo, Jorge Awad se planteó la siguiente inquietud: "Díganme qué hago con 24 millones de contratos a plazo indefinido (...) Cómo me paso de un sistema en que hay un consentimiento tácito o expreso, qué hago cuando un consumidor no me contesta ¿le cierro la cuenta?". Sin embargo, el presidente de la Asociación de Bancos especificó que "la protección del consumidor en Chile para los bancos, está en el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia de Bancos".

DEFENSA AL SISTEMA

Durante sus declaraciones, Jorge Awad defendió el sistema, expresando categóricamente que "la mejor forma de un sistema financiero y la mayor protección de un consumidor del sistema financiero, es mantener la veracidad de la cadena de pago; cuando se pierde la cadena de pago el que más pierde es el consumidor".

"La banca es confianza, seguridad y progreso", mencionó la autoridad, agregando que "si nos salimos de estos tres pilares entramos a romper la cadena de pagos. Y eso es lo que no voy a aceptar".

ERROR DE UNA AUTORIDAD

ERROR DE UNA AUTORIDAD

Es más, Awad fue enfático al reconocer que hubo un error de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), al tiempo que criticó la forma en como se "notificó" de la determinación.

"Políticamente significa que hubo un error de una autoridad, de la Superintendencia de Bancos", declaró.

El presidente de la asociación que reúne a bancos e instituciones financieras del país reclamó que "cómo puede ser posible que el 30 de abril en la tarde yo me haya informado por mi fiscal, que apareció en internet una disposición de este tipo. Ese tipo de fallas no se pueden producir porque en definitiva producen todo este desborde".

La producción de cobre a nivel nacional logra una marca histórica en siete meses

registro. Entre enero y julio las firmas del sector extrajeron 3,25 millones de toneladas, el mayor registro medido desde 2004.
E-mail Compartir

La producción de cobre del país alcanzó 3,25 millones de toneladas entre enero y julio de este año, lo que significa un 7% más que en igual periodo del año pasado, según un informe de la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco).

"En términos porcentuales, la producción registrada aumentó 7% en relación con el mismo periodo del año pasado, es el crecimiento más alto en periodos equivalentes desde el 2004", destacó el ministro de Minería, Hernán De Solminihac.

El nivel de producción de la minería del cobre es el más alto en la historia de la producción local, en relación a igual periodo del año pasado.

Cochilco señala que en volumen, la mayor contribución al incremento correspondió a Minera Escondida (BHP Billiton), con 100.000 toneladas, seguida de Collahuasi (Anglo American-Glencore), con 34.000 toneladas y de Anglo American Sur, con 28.000 toneladas.

En julio, la producción de cobre en el país llegó a 480.000 toneladas, 16,0% más que en el mismo mes de 2012, con Codelco en el primer lugar, con una producción de 151.000 toneladas, seguida de Minera Escondida, con 79.000 toneladas.

Codelco lidera también la producción acumulada entre enero y julio, con un total de 909.000 toneladas, 0,4% más que en el mismo periodo del año pasado.

Según el texto, si se toman en cuenta las participaciones de Codelco en la propiedad de las mineras El Abra (49%) y Anglo American Sur (20%), la producción de la estatal ascendería a 1.007.000 toneladas, con un aumento interanual del 6,2%.

Minera Escondida sumó en el periodo una producción de 695.000 toneladas, lo que implica 16,8% más que en igual lapso de 2012; Anglo American Sur alcanzó las 266.000 toneladas, que suponen un incremento interanual del 11,9%, y Los Pelambres (Antofagasta Minerals) llegó a 245.000 toneladas, ,8 % más que en 2012.

ministro hales

El ministro De Solminihac mostró un video con los avances en la División Ministro Hales de Codelco, que iniciará su puesta en marcha a fin de año.

Con una inversión estimada de US$ 3.100 millones, Ministro Hales aportará una producción anual promedio de 200 mil toneladas métricas de cobre fino.

"En terreno pudimos comprobar el significativo avance de las obras y los deseos que existen de ver al yacimiento más joven de Codelco en operación", dijo el ministro.

Luego de 28 meses de trabajos, Codelco finalizó el 20 de agosto el "prestripping" más grande de la historia minera mundial, luego de haber removido 228 millones de toneladas de material estéril en esta división de la estatal.