Secciones

Samsung alista servicio móvil de quinta generación para 2020

móvil. Con el servicio 5G, la entidad espera alcanzar una velocidad móvil de decenas de gigabits por segundo, muy superior a la de 4G-LTE.
E-mail Compartir

C on éxito avanza Samsung Electronics en el desarrollo de la futura tecnología móvil de redes de quinta generación (5G), según declaró ayer la entidad.

Por lo mismo, el gigante surcoreano reveló que espera poder ofrecer este servicio de alta velocidad a partir de 2020.

Esta nueva tecnología sin cables (wireless) para dispositivos móviles permitirá a los usuarios alcanzar velocidades por internet que posibilitarán descargar, por ejemplo, "una película completa en menos de un segundo", detalló la firma en un comunicado recogido por la agencia Yonhap.

Con el nuevo servicio 5G, Samsung espera alcanzar una velocidad móvil de decenas de gigabits por segundo, muy superior a la velocidad de 75 megabits por segundo alcanzada por el último servicio de cuarta generación 4G-LTE (Long Term Evolution).

ventaja

Samsung que es el mayor fabricante mundial de chips de memoria y "smartphones", logró probar con éxito el nuevo servicio 5G luego de utilizar un ancho de banda de frecuencias de 28 gigahercios para transmitir información a una velocidad de 1 gigabit por segundo, algo que nadie había anunciado antes.

Tras probar hasta 64 elementos de antena, el gigante tecnológico logró que el dispositivo intercambiara señales en tiempo real bajo su nueva plataforma 5G, un avance que estima servirá para poner en marcha este nuevo servicio a fines de al década.

Según expertos surcoreanos citados por la agencia Yonhap, con este anuncio el gigante oriental toma ventaja en el desarrollo de la tecnología 5G de cara a su comercialización y a lograr la ansiada estandarización de este sistema, llamado a liderar el prolífico mercado de las telecomunicaciones móviles.

eUROPA

A primeros de 2013, la Comisión Europea anunció una inversión de 50 millones de euros (64,9 millones de dólares) para lograr impulsar esta tecnología móvil de quinta generación con la intención de situar a al Viejo Continente a la cabeza de la industria de telefonía móvil mundial.

Además, entre 2007 y 2013, Europa destinó más de 700 millones de euros (909,6 millones de dólares) a la investigación en redes móviles.

Esta iniciativa le permitió grandes logros como la estandarización del GSM de 2G, utilizado aún por la mayor parte de las redes mundiales, o las tecnologías para 3G y 4G.

cada una década

Fue en 1981 cuando se introdujo el primer 1G, Nordic Mobile Telephone.

Desde esa fecha, es que cada diez años, aproximadamente, aparece una nueva generación de móviles.

El primer sistema 2G comenzó a funcionar en 1992, mientras que el primer sistema 3G apareció por primera vez casi una década después, en 2001.

En tanto, los sistemas 4G se estandarizaron, en pleno cumplimiento con las IMT Advanced, en 2012.

En base a los datos anteriormente descritos, es que algunos expertos afirman que una nueva generación de estándares 5G no se llevará a cabo por la UIT hasta, aproximadamente, el 2020, fecha que ya Samsung anunció para el lanzamiento de esta nueva tecnología móvil.

consejos

Científicos usan celulares para medir la felicidad de la población

Investigadores de la Universidad de Princeton crearon una aplicación para android con la que registraron los niveles de bienestar emocional de 270 voluntarios. Los autores encontraron que este método puede ser más útil que otros para graficar qué tan felices son las personas en un momento específico.
E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Princeton (EE.UU.) se encuentran desarrollando métodos que permitan explorar, a través del celular, cómo el ambiente influye en el sensación de bienestar de las personas.

En el estudio, que involucró a voluntarios que aceptaron entregar información sobre sus sentimientos y los lugares donde se encontraban, los investigadores determinaron que los celulares pueden capturar, de manera eficiente, información que de otra forma es difícil de registrar debido a los estilos de vida actuales.

Según los académicos que dirigieron el informe, esta indagación es relevante porque los sentimientos que son registrados "en el momento" son más precisos que los sentimientos capturados después del hecho.

Para ejecutar el estudio, el equipo creó una aplicación compatible con el sistema operativo Android que documentó la ubicación de cada persona y periódicamente envió la pregunta "¿qué tan feliz estás?"

Los investigadores invitaron a las personas a descargar la aplicación y en un periodo de tres años recopilaron información de 270 voluntarios de 13 países, a quienes se les pidió calificar su felicidad en una escala de 0 a 5.

A partir de la información registrada, los expertos crearon métodos bien precisos que podrían llevar a entender de mejor manera cómo los ambientes influyen en el bienestar emocional.

ventajas

En opinión de los autores, el uso del celular podría ayudar a superar algunas de las restricciones que tienen actualmente las encuestas que son aplicadas a las personas en sus hogares, como los censos. A su juicio, estas consultas vinculan a la gente con lugares específicos que por lo general no son los lugares que las personas en realidad frecuentan.

"La gente pasa una cantidad de tiempo significativa fuera del lugar donde son consultadas", afirmó John Palmer, estudiante de la Escuela de Relaciones Públicas e Internacionales de la Universidad de Princeton y autor principal del paper.

"Si queremos conseguir hallazgos más precisos, necesitamos usar técnicas como ésta", agregó el alumno.

Aunque muchos de los voluntarios vivían en EE.UU., algunos eran de Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Israel, Japón, Noruega, Corea del Sur, España, Suecia y Reino Unido.

Palmer explicó que debido al foco que puso el equipo en este estudio, no fue posible establecer conclusiones generalizables sobre el vínculo entre ambiente y felicidad.

Sin embargo, los autores obtuvieron resultados preliminares sobre este tópico, como por ejemplo, que los hombres tendieron a describirse menos felices cuando estaban lejos de sus casas. Las mujeres, en cambio, no mostraron un vínculo particular entre sus emociones y la distancia.

no es representativo

"Una de las restricciones del estudio es que no es representativo de todas las personas", advirtió Palmer, quien explicó que esto se debió a que los participantes debieron tener smartphones (teléfonos inteligentes) y ser usuarios de Internet. También es posible que la gente que era feliz fuera más asidua a responder esta encuesta.

No obstante, Palmer aseguró que el estudio demuestra el potencial de una investigación basada en teléfonos celulares para llegar a grupos de personas que pueden ser menos accesibles a través de sondeos o entrevistas en papel.

Palmer trabajó en el estudio con Thomas Espenshade, profesor emérito de sociología, y Frederic Bartumeus, especialista del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, España, además de Chang Chung, un programador estadístico y documentalista de la Oficina de Investigación Demográfica de la Universidad de Princeton, entre otros académicos de ese plantel estadounidense.

Palmer planea ampliar su investigación en el futuro, y sus profesores universitarios expresaron estar expectantes de ver cómo estos hallazgos impactarán en la comunidad académica.

"Su investigación promete redefinir la forma en que los científicos sociales comprenden las relaciones intergrupales en muchos niveles", manifestó Marta Tienda, profesora de estudios demográficos de Princeton.

El paper fue publicado en la revista especializada "Demography".

El estudio

Sugerencia Los celulares pueden ser un buen método para medir la felicidad de las personas en un momento específico.

Cuestionan presunción sobre el surgimiento de especies

E-mail Compartir

Las barreras reproductivas, que por mucho tiempo se han considerado como una causa mayor del surgimiento de nuevas especies de plantas y animales, podrían ser un factor secundario, según un estudio que publicó esta semana Proceedings of the National Academy of Sciences.

Charles Darwin se refirió al origen de las especies como "el misterio de los misterios", y aún hoy, más de 150 años después de sus investigaciones, los biólogos de la evolución no pueden explicar plenamente cómo surgen plantas y animales nuevos.

Durante décadas casi toda la investigación en este terreno se ha sustentado en la presunción de que la causa principal del surgimiento de especies nuevas, un proceso llamado especiación, es la formación de barreras a la reproducción entre poblaciones.

Estas barreras pueden ser geográficas -por ejemplo, una montaña, o un río o un glaciar que separa dos poblaciones de animales o plantas- o pueden ser diferencias genéticas que impiden que individuos incompatibles produzcan crías fértiles.

Un ejemplo conocido de esto último es la mula: los caballos y los asnos pueden aparearse, pero sus crías son estériles.

Pero ahora biólogos de las universidades de Chicago y Michigan cuestionan la presunción de larga data de que las barreras reproductivas genéticas, conocidas asimismo como aislamiento reproductivo, sean una fuerza que impulsa la especiación.

"La mayor parte de la investigación en la formación de las especies ha presumido que estos tipos de barreras son una causa mayor de la especiación", indicaron los autores Daniel Rabosky de la UM, y Daniel Matute de la UC.