Secciones

Detrás del barómetro hay víctimas

La educación y la imperiosidad de fiscalizar el uso de una buena leña asoman como temas fundamentales en el análisis de los dirigentes sociales.La deuda que tiene el Estado con mapuches y colonos no debe ser pagada por personas inocentes.
E-mail Compartir

Respecto de la columna escrita hace unos días por el periodista Pedro Cayuqueo me llamó con particular atención su manera de sesgar la realidad y la situación de violencia que se vive en La Araucanía. Llama la atención su ligereza y falta de respeto para considerar poco riguroso un instrumento científico como es el Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena, el cual ha permitido cuantificar incendios, amenazas, usurpaciones, robos y homicidios frustrados que ocurren en la Región, pero que a los ojos de este señor es un trabajo que "raya en lo propagandístico".

Yo me pregunto: ¿será que este periodista se habrá olvidado de conceptos tan importantes en su profesión como la rigurosidad y veracidad?, pues antes de referirse de esta forma a la cantidad de atentados que han ocurrido en La Araucanía tiene que cerciorarse que detrás de cada camión quemado, detrás de cada casa incendiada, hay pequeños parceleros, esforzados emprendedores, que sufren día a día el miedo y el hostigamiento, pues ven como un trabajo de años se ve destruido por un grupo de encapuchados cobardes que a rostro cubierto atacan y destruyen.

Señor Cayuqueo, le informo que el año pasado una esforzada empresaria del transporte de origen mapuche perdió su camión producto de un ataque incendiario. Su dolor e impotencia no sólo era por el cruel atentado, sino que también por la pérdida de la única fuente de trabajo de su familia.

Este caso es un fiel reflejo de la verdaderas víctimas de la violencia de este conflicto, una realidad que no debemos ignorar ni tampoco esconder, pues estas personas se sienten especialmente indefensas porque sufren un terrorismo que no es reconocido como tal por los jueces y donde muchas causas siguen en la más completa impunidad, sin condenar a los culpables.

Cuando se habla de integración y de multiculturalidad, tenemos que hablar ante todo de paz social, porque es el único camino que garantiza una sana convivencia y el diálogo para solucionar nuestros problemas.

La deuda que tiene el Estado chileno con la etnia mapuche y con los colonos que llegaron a estas tierras es una responsabilidad que no debe ser pagada por las personas inocentes.

Escuchar a los vecinos

Los "Diálogos por un Nuevo Aire" dieron la oportunidad de que hablen los principales actores en el tema del uso de leña
E-mail Compartir

En el cierre del ciclo "Diálogos por un Nuevo Aire" hablaron los que muchas veces no son escuchados, los representantes de la comunidad, quienes más están en contacto con los problemas cotidianos de la gente. Y cotidiano es -además de trascendente- el tema de la calefacción en la época invernal en una zona donde los termómetros suelen marcar varios grados bajo cero con una frecuencia bastante molesta.

Inicialmente, en consecuencia, debe quedar asentado que La Araucanía tiene sus características propias y es acá donde debe decidirse qué hacer. El decreto sanitario, ministerial, trajo grandes problemas a la comunidad, y si bien pretendía enfrentar un problema sanitario, pareciera que terminó por desviar la atención del tema central, sin atacar, precisamente, las cosas cotidianas, como disponer de un producto dendroenergético adecuado.

Si bien la leña es consustancial a nuestra idiosincrasia, su uso devela la falta de educación de la inmensa mayoría de la población, asunto que de cierta forma podría cautelarse mediante campañas intensas y extensas y programas de prevención y fiscalización que procuren el uso de buena leña y en condiciones de combustión pertinentes. Es natural que en los hogares se pretenda ahorrar leña, pero ello va en contra de un aire mejor para la intercomuna. Debe quedar también asentado, entonces, que una combustión óptima no necesariamente significa un mayor gasto en leña.

Es lo que dicen los dirigentes, agregando lo imperioso que resulta implementar aislación térmica a las viviendas realmente más carenciadas y dotarlas de algún sistema de calefacción, lo que debiera concluir en un menor consumo de leña.

Los subsidios, de una u otra forma, estarán ineludiblemente presentes en cualquier programa futuro. Ello debe planificarse con realismo, sin saltarse etapas, procurando buenas tecnologías y disponiendo de los medios de control para las mismas. Lo que la comunidad vio este invierno fue una serie de zigzagueantes pasos de la autoridad.

Más de 8 millones de escudos para la Salud Rechazan el plan para la Isla Cautín Se entregó sospechoso en crimen del parcelero

E-mail Compartir

La suma de 8 millones 445 mil escudos fue destinada por la Dirección General de Salud a la Dirección Zonal Cautín-Malleco para ser distribuida en los distintos establecimientos de salud de la jurisdicción, para cubrir gastos generales y cuentas pendientes. El Hospital Regional recibe 2.214.000 escudos.

Su más enérgico rechazo al plan que tiene para la Isla Cautín la seremi de Vivienda expresaron ayer el alcalde René Saffirio y los concejales. Ellos quieren que se reserve para parque y reserva ecológica y que en ningún caso se debe destinar una parte a la construcción de viviendas.

Se entregó a la PDI el tercer sospechoso en el crimen del parcelero Héctor Gallardo Aillapán. Se trata de Luis Marileo Cariqueo, de 20 años, perteneciente a la comunidad José Guiñón. Marileo es uno de los cuatro mil beneficiados en julio pasado por buena conducta, ya que cumplía reclusión nocturna.