Secciones

Cómprate una bicicleta, Perico...

Una salud oportuna, gratuita y eficiente puede ser una asistencia vital para las personas carenciadas; la sociedad, asimismo, debe cumplir con su rol solidario.Los kilómetros de ciclovías crecerán mucho con los megaproyectos de interconexión vial y avenidas mejoradas.
E-mail Compartir

Uno de los comerciales más recordados de la TV en los "80 es el de la célebre frase "Cómprate un auto, Perico", donde la aspiración era dejar de andar en bicicleta y comprarse un auto. Treinta años después se hace necesario invertir esta frase para dejar atrás los problemas de congestión vehicular, ayudar en parte al problema de contaminación y moverse de manera cómoda e independiente.

Múltiples son los problemas debido al crecimiento explosivo del parque automotor. Nuestra Región no es la excepción, de ahí la importancia que en este Gobierno le hemos dado a la construcción de redes de ciclovías en las comunas más habitadas.

Estamos muy lejos de ciudades como Amsterdam, en Holanda, y Copenhague, en Dinamarca, las cuales son las que lideran el uso de la bicicleta en el mundo, con la creación de espacios de buena calidad y seguros para los ciclistas. Pero no es necesario llegar a ese nivel para comenzar a cambiar nuestra mentalidad. Ejemplos de ello son Curitiba, en Brasil y Bogotá, en Colombia; en esta última unas 350 mil personas usan la bicicleta como medio de transporte.

Destaco lo mencionado por Enrique Peñaloza, ex alcalde de Bogotá, experto internacional en políticas urbanas: "Si uno logra que una ciudad se movilice en bicicleta, será una ciudad mucho más humana, más igualitaria, porque mientras el automóvil separa a la gente, la bicicleta integra, construye una sociedad mucho más integrada y más amable".

Volviendo a nuestro país, quizás el problema es que aún no lo visualizamos como una alternativa de transporte, sino como una actividad recreacional y deportiva la que normalmente desarrollamos junto a la familia o amigos, y que se traduce en la necesidad de hacer cosas entretenidas y distintas que están fuera de la rutina semanal o de su quehacer diario.

Además, debemos considerar que usar la bicicleta para movilizarse aporta en materia de descongestión vehicular, es saludable, rápida y, sobre todo, limpia. Reconociendo eso es que hemos logrado a la fecha que Temuco y Padre Las Casas ya cuenten con 20 kilómetros de ciclovías, los que se verán aumentados considerablemente una vez que se inicien los megaproyectos de la interconexión vial del tercer puente; la nueva Avenida Padre de Valdivia y la futura Avenida Alemania; la doble vía de Luis Durand; el mejoramiento de San Martín y O"Higgins, como también todos los nuevos proyectos de vialidad que se consideren a futuro en La Araucanía.