Secciones

La Araucanía festejó con orgullo a las mujeres indígenas en su día

celebración. Tanto el Gobierno como la Corporación Enama realizaron actos.
E-mail Compartir

María Cristina Marín Llamín tiene 50 años, vive en Renaico y se esmera cada día porque sus raíces se mantengan vivas y trasciendan. Esto, a través de su lengua -el mapudungún- y la elaboración de textilería mapuche.

Cuenta que su vida no ha sido fácil. Es casada y pese a que tuvo 9 hijos, tres de ellos fallecieron. Ha tenido que desempeñarse como asesora del hogar y como temporera, pero hace algún tiempo tuvo la oportunidad de capacitarse en textilería y su vida cambió.

Vende todo lo que hace. Sabe que puede mejorar y ganas no le faltan. Está orgullosa de lo que ha logrado y está dispuesta a seguir adelante con sus tejidos y traspasando su cultura de generación en generación.

Ella fue una de las sesenta mujeres mapuches de 30 comunas de la Región distinguidas durante un acto conjunto que realizaron la Corporación Enama y la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, en el marco de la celebración de Día Internacional de la Mujer Indígena.

Toda ellas fueron buscadas y escogidas por sus propias comunas, por consideran que son un real aporte a la preservación de la cultura y por su espíritu emprendedor.

Hugo Alcamán, presidente de la corporación, dijo que esta es la primera vez que se realiza una actividad de carácter regional, para reconocer el aporte de las mujeres indígenas.

"Reconociendo que la mujer mapuche es pilar fundamental en la transmisión generacional de los principios valóricos culturales y las tradiciones, la actividad lo que quería era visibilizar a aquellas que se distinguen en el mantenimiento y desarrollo de la cultura ancestral y también a mujeres con apuestas modernas de emprendimientos económicos, sin perder los principios valóricos y prácticas conforme a la cosmovisión mapuche.

En este contexto, fueron los propios municipios los que definieron los nombres de las premiadas. Treinta y dos de ellas son mayores de 50 años y destacan por su aporte a la mantención de la cultura y las otras 32 son menores de 30, conocidas por su espíritu emprendedor.

DECLARACIÓN

En la ocasión, los organizadores hicieron una declaración pública rechazando la aplicación del Convenio 169, que según dijeron, está permitiendo la violencia contra la mujer.

Agradecieron el reconocimiento y la valoración hacia la mujer mapuche, pero señalaron que "como sociedad también existe una deuda histórica con nuestra labor y dignidad. Por lo anterior es que resulta necesario abrir el debate sobre la no discriminación, la igualdad de género, los derechos reproductivos, el repudio hacia la violencia y el compromiso cierto de aplicar las normas legales con la finalidad de hacer posible el reconocimiento y el ejercicio de nuestros derechos".

En este sentido -dijeron-, repudiamos categóricamente "la torcida aplicación" del Convenio 169 en sus artículos 8 y 9, con la finalidad de exculpar o atenuar la responsabilidad de aquellas personas que ejercen violencia contra la mujer indígena.

"No cabe duda que en el tema de la violencia tenemos una discusión pendiente", sostuvieron en la declaración que leyó Carolina Huenupán, directora de Enama.

SEMINARIO

SEMINARIO

La Corporación de Desarrollo Indígena y la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social, también conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena, con el seminario de formación de líderes: "La mujer mapuche en el siglo XXI", realizado en dependencias del Dreams.

En él participaron cerca de cien mujeres presidentas de comunidades mapuches y hasta allá llegó el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, para compartir la actividad y entregarles una flor en señal de saludo y homenaje.

En la ocasión la autoridad nacional reconoció en ellas el protagonismo que han tenido en el desarrollo de la historia nacional, ya sea familiares, comunitarias, de los pueblos indígenas y de la nación.

Destacó que uno de los ejes sustanciales de la política pública del Gobierno, son las mujeres, ya que son el pilar fundamental en el fortalecimiento de la familia, en el rescate de la cultura ancestral y de la lengua.

Así lo asumen ellas y según Rosa Huenchún, una de las dirigentas que asistió al seminario, agradeció el homenaje y el trabajo que se está haciendo por relevar el rol de la mujer indígena.

Por su parte, el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, saludó y felicitó a las más de 700 mil mujeres de los 9 pueblos originarios "y muy especialmente a las mapuches, que contribuyen a la educación, a preservar la familia y la unión y con quienes en conjunto hemos ido desarrollando una serie de programas en beneficio de ellas mismas, como los destinados al emprendimiento.

También estuvo presente en el seminario Karina Doña, coordinadora nacional del Programa Chile Indígena de Conadi.

Evaluaron datos de 36 planteles que postulan a colegios preventivos

E-mail Compartir

El Comité Resolutivo de Certificación de Establecimientos Preventivos verificó los antecedentes para el nivel avanzado a 36 nuevos colegios de La Araucanía.

El programa busca facilitar el refuerzo de un proceso continuo y sistemático de construcción de una "cultura preventiva" al interior de la comunidad escolar, para abordar el problema de la oferta y consumo de drogas y alcohol.

El coordinador regional de Senda, Mario Jorquera, felicitó la incorporación de los 36 establecimientos de toda la Región insertos en este programa preventivo.

Cabe destacar que la Región cuenta con 5 establecimientos que están certificados en nivel avanzado.