Secciones

Confirman la existencia del volcán más grande del mundo en el OCéANO Pacífico

E-mail Compartir

Un grupo de científicos de la Universidad de Houston confirmó cuál es el volcán más grande de nuestro planeta. Se trata de Tamu Massif, sumergido en el fondo del Océano Pacífico y frente a la costa de Japón, según una publicación de la revista Nature Geoscience.

Hasta ahora, se desconocía si este volcán inactivo era una sola gran estructura o contaba con diferentes puntos de erupción. Una duda que fue aclarada con esta investigación, quienes se inclinaron por la primera opción.

características

características

De acuerdo a los expertos, esta estructura geológica cuenta con una base de 310 mil kilómetros cuadrados, bastante más que el volcán activo más grande del mundo, que ostenta solamente 5 mil kilómetros cuadrados. Además, contaría con al menos 3,54 kilómetros de alto, cerca de la mitad del tamaño del Monte Everest.

Paralelamente, el Tamu Massif también llama la atención debido a su forma larga y baja, que provocaría que su lava deba viajar largas distancias para salir, por lo menos bastante en comparación con otras formaciones de este tipo en la Tierra.

El líder de esta investigación, el profesor William Sager, llevaba varios años estudiando esta estructura, por lo menos por las dos últimas décadas. Gracias a esta investigación pudo revelar además que esta estructura es parte de una serie de montañas submarinas conocidas como Shatsky Rise, que se formaron hace 130 a 145 millones de años debido a erupción de otros volcanes submarinos.

Juego permite a una persona de 80 tener tan buena memoria como una de 20

Investigación. Los científicos que crearon "NeuroRacer" intentan entender cómo se pueden fortalecer cerebros "viejos".
E-mail Compartir

Científicos diseñaron un videojuego que podría mejorar la memoria de corto plazo y la concentración de los adultos mayores, al punto de permitir que personas octogenarias muestren patrones neurológicos de veinteañeros.

Según los autores, que publicaron su informe en la revista "Nature", estos hallazgos son un desarrollo significativo para entender cómo fortalecer cerebros viejos. Esto, porque las mejoras a nivel cerebral no sólo se observaron al jugar este juego, sino que también al realizar otras tareas cognitivas, según consignó el diario "New York Times".

Además de estos hallazgos, los investigadores pudieron medir y observar los cambios en la actividad del cerebro, sugiriendo que esta investigación podría ayudar a entender qué mecanismos neurológicos deberían y podrían tener implicancias en la mejora de la memoria y la atención.

estudio

estudio

El estudio se inserta en un campo de investigación emergente en el que los científicos están intentando definir de mejor forma e incluso expandir los límites de la atención, lo que es visto crucial para habilidades cognitivas como la memoria y la inteligencia.

La investigación viene acompañada, sin embargo, de advertencias de algunos neurocientíficos que aseveran que no está comprobado que la interacción con computadores provea un método para volverse más inteligente.

No obstante, los expertos dijeron que estos desarrollos podrían ofrecer un antídoto para un problema que a menudo empeora con la tecnología: la baja concentración mental debido a la constante estimulación y el "multitasking" (hacer varias tareas a la vez).

Los neurocientíficos a cargo de la indagación trabajaron con desarrolladores para crear NeuroRacer, un juego relativamente sencillo en el que los jugadores deben manejar e identificar unas señaléticas que aparecen como ventanas emergentes en la pantalla, mientras ignoran otros letreros aparentemente irrelevantes.

Uno de los principales hallazgos (aunque preliminares) del estudio pone en evidencia lo desafiante que puede ser hacer varias cosas a la vez de manera satisfactoria, particularmente a medida que la gente envejece.

Los resultados del estudio muestran que las personas que rondaban los 20 años experimentaron un 26% de caída en su desempeño cuando se les pedía intentar manejar e identificar señaléticas al mismo tiempo (más que sólo identificar los letreros sin estar manejando). En el caso de las personas que tenían entre 60 y 80 años, esa caída en las habilidades cognitivas cayó en un 64%.

Pero después de que los adultos mayores fueron entrenados en el juego, éstos se volvieron más competentes que la gente joven que no había sido entrenada. Los niveles de desempeño se mantuvieron por seis meses, incluso sin entrenamiento adicional. Además, los adultos mayores se desempeñaron mejor en pruebas de memoria y atención externos al juego.