Secciones

Recomiendan no extraditar a ex Fach por la muerte de un sacerdote francés

TEMUCO. Emilio Sandoval Poo fue condenado en ausencia a 20 años por la justicia gala.
E-mail Compartir

La fiscal judicial de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, recomendó no tramitar el requerimiento de extradición solicitado por el Estado francés en contra del ex miembro de la Fach, Emilio Sandoval Poo, y la cúpula de la Dina, condenados en ese país por delitos de lesa humanidad en dictadura.

Se trata del secuestro, tortura y desapariciones en Chile de Jorge Klein, Etienne Pesle de Menil (ocurrida en Temuco) y Alfonso Chanfreau, además de Jean Yves Claudet, en Argentina entre 1973 y 1975 y cuya causa se inició tras la detención de Augusto Pinochet en Londres.

Por esto, el pasado 14 de mayo la embajada de Francia ingresó en la Corte Suprema un requerimiento de extradición en contra de 10 chilenos, entre ellos el conocido empresario de Temuco Emilio Sandoval Poo.

Dos días después, el máximo tribunal del país designó como ministra instructora a Rosa María Maggi, quien luego de reunir una serie de antecedentes solicitó a la fiscal judicial Mónica Maldonado revisar la solicitud de extradición.

Opinión

En el escrito enviado a la ministra Maggi, Maldonado señala que "no resulta procedente dar curso a todo el requerimiento solicitado por Francia, lo cual debiera resolverse y luego comunicarse al Gobierno de dicho país, oficiándose al Ministerio de Relaciones exteriores de Chile para estos efectos".

La opinión de la fiscal judicial de la Corte Suprema se basa en que existen "procedimientos abiertos ante los tribunales de Justicia del más alto rango, respecto de hechos acaecidos en Chile y eventualmente cometidos por agentes chilenos", dice el texto.

Maldonado añadió que "lo que corresponde es determinar que los tribunales chilenos agoten sus tareas, y se apliquen los principios y normas establecidas en la legislación nacional, tal como lo prevé la Convención contra la Tortura de la cual son parte el Estado chileno y francés", concluye.

El empresario y ex uniformado Emilio Sandoval Poo fue condenado en ausencia por la Justicia francesa junto a otras 9 personas, entre ellas el jefe de la Dina, Manuel Contreras, y sus agentes Miguel Krassnoff Martchenko, Marcelo Moren Brito, Basclay Zapata Reyes y Raúl Iturriaga Neumann, entre otros.

Sandoval Poo fue condenado en ese país a cumplir 20 años de cárcel por su participación en la detención, tortura y posterior desaparición del sacerdote francés Etienne Pesle de Menil en tiempos de la dictadura militar.

El religioso fue detenido el 19 de septiembre de 1973 en su lugar de trabajo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), de Temuco por uniformados de la Fach y militares, para luego ser subido en una camioneta blanca. Desde ese día se encuentra desaparecido.

Extradición

Para el abogado Roberto Garretón, quien participa en la causa en representación de las víctimas, existen errores en la interpretación de la fiscal Maldonado.

"Es la opinión de la fiscal, yo creo que hay algunos errores en su percepción, porque existe la extradición en el código de tribunales chilenos", dijo Garretón.

El abogado anunció que presentarán una solicitud a la ministra instructora, Rosa María Maggi, para que se revise esta situación.

Por su parte, para el abogado Luis Mencarini, que representa a Sandoval Poo, la opinión de la fiscal es "favorable porque no hay ninguna razón para que acojan la solicitud de extradición", enfatizó.

Además, el ex miembro de la FACH está procesado por el ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, en calidad de cómplice de tres delitos de apremios ilegítimos (tortura) y como encubridor de dos delitos de homicidios calificados del médico Hernán Henríquez Aravena y el dirigente de la salud, Alejandro Flores.

Por esta investigación, el empresario de Temuco estuvo en calidad de detenido en la base aérea Maquehue junto a otros ex uniformados.

11 de septiembre: preparan plan de contingencia por desmanes

Conmemoración. La Fiscalía y Carabineros desarrollaron un programa para enfrentar posibles desórdenes.
E-mail Compartir

El Ministerio Público en La Araucanía anunció ayer un plan de contingencia para procedimientos policiales ante el posible aumento de detenidos durante los actos conmemorativos del 11 de septiembre en la Región.

En una reunión el fiscal regional, Cristian Paredes, dijo que el turno de hoy será asumido por los fiscales jefes de las 14 oficinas comunales del Ministerio Público en La Araucanía. Paredes añadió que también se sostuvieron reuniones de coordinación con Carabineros para evitar desórdenes en la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado.

Medidas

"Hemos adoptado diversas medidas para enfrentar la contingencia, a propósito del cuadragésimo aniversario del 11 de septiembre" dijo Paredes, añadiendo que la idea es que los fiscales que estén de turno se coordinen con las policías para "la comunicación más expedita y fluida en el evento de acontecer algún ilícito y también para que nuestros fiscales se constituyan en las unidades policiales si es que existen detenidos por ilícitos relacionados con esta fecha" sentenció el fiscal regional.

Por su parte, el jefe de operaciones de la IX Zona de Carabineros, coronel Pedro Larrondo, señaló que están tomando todas las medidas de precaución.

Marchas

Marchas

"Nosotros históricamente no presentamos tanta alteración al orden público, salvo las marchas que están debidamente autorizadas que ya se coordinó con el Gobierno Regional", dijo Larrondo.

El coronel de Carabineros añadió que "hemos puesto los recursos humanos y logísticos suficientes para poder acompañar en estas marchas y satisfacer la demanda de las personas que están en el entorno de la misma", enfatizó.

Además, a partir de la tarde de ayer se comenzó con controles vehiculares en sectores rurales como urbanos y que es potenciado por un amplio contingente que salió a las calles.