Secciones

Carabineros mejorará las medidas de protección en 183 predios de la Región

adecuación. Un total de 365 carabineros se aboca a estos servicios en La Araucanía.
E-mail Compartir

La Fiscalía y Carabineros iniciaron un proceso de revisión y evaluación de las medidas de protección decretadas en 183 predios de La Araucanía, en el marco del denominado conflicto mapuche.

De estos, 77 poseen una vigilancia permanente (24 horas) y 106 tienen rondas periódicas a cargo de 365 funcionarios de la institución policial, por solicitud del Ministerio Público y de los tribunales de Justicia de la Región.

La principal razón de esta medida es la optimización de los recursos y brindar una protección más efectiva a víctimas y testigos de los hechos de violencia registrados en la zona, a raíz del conflicto.

El jefe de operaciones de la IX Zona de Carabineros, Coronel Pedro Larrondo precisó que un estudio de la institución arrojó que personal policial continúa labores de vigilancia en causas donde la investigación ha finalizado.

Protección

El coronel Larrondo aseveró que le solicitaron al Ministerio Público en La Araucanía la posibilidad de levantar medidas de protección en terrenos donde no existen víctimas.

"Con el objeto de administrar de mejor forma el recurso humano le pedimos a la Fiscalía regional ver la factibilidad de levantar medidas de protección, que están cuidando predios y no directamente víctimas o modificarlas", sostuvo Larrondo.

Para eso ambas instituciones desarrollan una serie de reuniones que comenzaron el pasado 4 de septiembre, que son encabezadas por el coronel Pedro Larrondo y el jefe de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía, Diego Bizama.

Entre los puntos abordados se decidió levantar la medida de protección en lugares donde la investigación ha finalizado y modificar las que son de carácter permanentes a periódicas.

"A la comunidad le sirve más el carabinero patrullando el entorno, que estando como punto fijo en un lugar determinado. Salvo que estemos cuidando la protección directa de una víctima, que es distinto", enfatizó el jefe de operaciones en La Araucanía.

En la reunión el alto mando de Carabineros propuso la modificación de 10 casos que se sumarán a la que estime la Fiscalía, según la revisión de causas que estén finalizadas en el marco del conflicto en La Araucanía.

Por su parte, el fiscal regional Cristián Paredes explicó que esta mesa de trabajo recientemente conformada está revisando caso a caso cada una de las medidas de protección implementadas y las sugerencias para hacerlas más eficientes.

Previa consulta con los fiscales de estas causas se evaluará en su momento las modificaciones que se puedan hacer, siempre para mejorar la protección, aclaró el fiscal regional.

Tranquilidad

"Quisiéramos dejar en claro a la comunidad, en una señal de tranquilidad, que en ningún caso nuestro objetivo es distinto a mejorar la seguridad. Apuntamos precisamente a cómo hacer más eficientes y eficaces las medidas de seguridad que implementamos en las distintas causas relacionadas con este tema", dijo Paredes.

El jefe del Ministerio Público en La Araucanía precisó que son medidas adoptadas principalmente en la provincia de Malleco, pero no se descarta el estudio en otras comunas de Cautín.

Incluso, Paredes indicó que el sondeo puede arrojar la necesidad de más personal de carabineros en algunas zonas específicas de la Región.

Ausencia

Precisamente, una de los síntomas que han detectado algunos alcaldes de la provincia de Malleco es la ausencia de carabineros en las zonas urbanas, para resguardar la seguridad de la población.

Para el alcalde de Victoria, Hugo Monsalves, "es una cosa preocupante, ya que se deja un poco aislado lo que es una comuna con 34 mil habitantes y necesitamos el resguardo policial".

El edil añadió que "antes teníamos un retén que ahora no existe en la localidad de Quino. La gente está pidiendo que vuelva Carabineros a la zona", enfatizó Monsalves.

A juicio del alcalde de Victoria las autoridades regionales y nacionales "deberían ver que estamos en lo que se denomina zona roja", puntualizó.