Secciones

Tabaquismo en jóvenes cae de 47% a 38% en los últimos 3 años

en la región. La Araucanía presenta además la menor prevalencia a nivel nacional en consumo de cigarrillo (55%) en la población entre 15 y 29 años.
E-mail Compartir

El efecto de la prohibición de fumar en pubs y discotecas, la agresiva propaganda inserta en las cajetillas y la incorporación de hábitos de vida sana, son algunos de los factores que probablemente han incidido en la disminución del consumo de tabaco en jóvenes, según los resultados de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud 2012.

La caída en los niveles de tabaquismo es de un significativo 9% a nivel regional, considerando que el 2009 la misma medición arrojó un 47% de consumo en la población entre 15 y 29 años, mientras que esa cifra se redujo a un 38% el 2012. La Araucanía exhibe además las cifras más bajas de prevalencia de tabaquismo del país, ya que mientras a nivel nacional dos de cada tres jóvenes ha fumado alguna vez en la vida, lo que representa un 63%, en nuestra Región esa cifra desciende a un 55%.

Durante la presentación de las cifras que arrojó la encuesta en un actividad realizada en el Liceo Camilo Henríquez de Temuco, el director regional del Injuv, Cristian Wetzel, expresó su satisfacción por la caída que ha experimentado el consumo de esta droga lícita. "Hoy, a 6 meses de la entrada en vigencia de la Ley Antitabaco que prohíbe fumar en algunos lugares públicos, hay buenas noticias para la Región, ya que la encuesta arroja que mientras a nivel nacional los jóvenes consumen 7 cigarrillos, esta cifra baja a 5,8 en promedio en La Araucanía; lo cual se complementa con un sondeo telefónico realizado hace un mes donde un 76% de los jóvenes manifiesta que ha intentado dejar de fumar alguna vez".

46 muertes

A la vez, la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, hizo hincapié en que el cigarrillo es el responsable de la muerte de 46 personas diariamente por lo que es importante atacar frontalmente a este enemigo.

"Estas víctimas se deben a causas de tipo respiratorio, cardiovasculares o cerebrovasculares y lo más grave es que de las 46 personas que mueren no todas son fumadoras, sino que hay un importante porcentaje de fumadores pasivos quienes también ven dañada su salud a consecuencia del hábito de fumar de su entorno. Por lo tanto, la ley que se está aplicando desde marzo, lo que hace es proteger el derecho a respirar un aire libre de tabaco a las personas que no fuman", dijo.

Como Estrategia Nacional de Salud, el Minsal busca reducir en al menos un 5% las cifras de tabaquismo en la población general de aquí al año 2020, las que actualmente bordean el 40%.

liceo

Para la directora del Liceo Camilo Henríquez, Gloria Burgos, es fundamental el rol de la familia como también de la incorporación de unidades educativas acerca de los riesgos del consumo del tabaco.

"Dentro de las clases de biología se ve lo relacionado con todo tipo de drogas, entre ellas el tabaco. Además dentro del reglamento está prohibido fumar tanto para los alumnos como para los profesores. También nos alienta el que no exista venta en los alrededores de cigarrillos sueltos, ya que hemos visto que ha disminuido la cantidad de jóvenes que se ven fumando a la salida del liceo, lo que antes sí era muy evidente".

En tanto, la estudiante Claudia Vera, quien se declara no fumadora, cree que las campañas han influido en disminuir los índices. "La gente ya sabe los problemas que puede traer para la salud", reconociendo además que es difícil restarse porque "si la mayoría de los amigos y del entorno social fuman, no todos van a poder decir no".

Al mismo tiempo, Pía Catalina Pérez, quien dice ser fumadora, pero con intenciones de dejar de serlo, está consciente de los daños y de la influencia de la familia. "Yo creo que empecé a fumar porque todos en mi familia fuman y es complicado dejarlo. Todo parte por probar y luego uno sigue por el tema social".