Secciones

Actos conmemorativos marcaron 40 años del 11 de septiembre del '73

ceremonias. La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Universidad de La Frontera, el Hospital Hernán Henríquez, la Fundación Presidente Pinochet y estudiantes recordaron la emblemática fecha.
E-mail Compartir

"Verdad y justicia" fueron las palabras más repetidas en los actos conmemorativos realizados ayer, en distintos puntos de Temuco, en el marco de los 40 años del golpe de Estado que derrocó al Presidente Salvador Allende y que dio inicio a la dictadura militar, la que fue encabezada por el general Augusto Pinochet.

El Liceo Pablo Neruda, el Hospital Hernán Henríquez , la Universidad de La Frontera, el Parque por la Paz, el frontis del Regimiento Tucapel y el Gimnasio Bernardo O"Higgins fueron algunos de los lugares en los que se congregaron cientos de personas para reflexionar sobre las consecuencias que trajo para sus vidas y el país el día que acabó con el gobierno de la Unidad Popular y el proyecto de la vía chilena al socialismo.

TOMA SIMBÓLICA

TOMA SIMBÓLICA

La jornada comenzó con una toma pacífica y simbólica del Liceo Pablo Neruda, en la que estudiantes del establecimiento recordaron al ex alumno de segundo medio Víctor Adolfo Ulloa Pino, quien fue detenido por Carabineros la noche del 18 de septiembre de 1973, cuando sólo tenía 16 años.

Según explicó Pablo Caniulaf, delegado cultural del establecimiento, "es la primera vez que se hace una jornada para recordar el nombre del compañero. Era un alumno que estaba movilizado por sus ideales y lo tomaron detenido. Desde entonces no se sabe nada de su paradero", afirmó.

En el lugar repartieron volantes que hacían mención a Víctor con el siguiente mensaje: "Compañeros, no podemos perder la memoria. A 40 años del golpe militar es nuestro deber organizarnos y luchar más fuerte que nunca contra el legado de la dictadura militar. Es momento de retomar las banderas de nuestros caídos y de la legítima lucha del pueblo chileno. Compañeros nerudianos, revivamos nuestra conciencia de clase en esta fecha conmemorativa y llena de dolor".

HOSPITAL

HOSPITAL

En tanto, en el Hospital Hernán Henríquez Aravena, en una masiva ceremonia, se inauguró un monolito en memoria del funcionario y presidente regional del Fenats en 1973, Alejandro Flores Rivera, quien fue detenido y ejecutado en la Base Aérea Maquehue.

En ese entonces, la Comandancia de Guarnición de Temuco informó que Alejandro Flores, junto a Hernán Henríquez, había sido abatido tras un intento de fuga, tras lo cual su cuerpo fue inhumado, sin que nunca más su familia supiera de su paradero.

Su hijo John dijo que se vio gratamente sorprendido cuando lo invitaron a la inauguración del monolito que recuerda a su padre, el que está instalado junto al del médico Hernán Henríquez, con quien fue ejecutado hace casi cuatro décadas.

"Nos estamos reencontrando con Alejandro, mi padre, pero está pendiente la verdad y la justicia, porque sin esos elementos nos quedamos entrampados en el pasado y no podemos avanzar como sociedad", dijo John Flores, quien estuvo acompañado de su hermana Alejandra y sus hijos.

Por su parte, el actual presidente regional de la Fenats, Roberto Zambrano, dijo que desde su organización, con el recuerdo que hicieron de Alejandro Flores, buscan hacer un llamado a la sociedad para que nunca más se vuelvan a vivir en el país episodios que traigan como consecuencia asesinatos y torturas contra quienes piensan distinto.

"Debemos encontrarnos en la diferencia y en las cosas que nos unen. Los chilenos, a 40 años, estamos maduros como democracia para que nunca más vuelva a ocurrir lo que pasó en 1973, que tuvo diversas responsabilidades", dijo el dirigente.

MEMORIAL

MEMORIAL

En tanto, pasado al medio día, unas doscientas personas llegaron hasta el Parque por la Paz, -ubicado en avenida Balmaceda, frente al Cementerio Municipal de Temuco- para rendir un homenaje a los 191 personas que perdieron la vida en La Araucanía durante los 17 años de la Dictadura Militar, de los cuales 68 son ejecutados políticos y 123 detenidos desaparecidos.

En el lugar, y mientras se leían uno a uno los nombres de las víctimas de la violencia del Estado, los familiares presentes caminaban bajo una suave lluvia para depositar a los pies del memorial una flor destinada a cada una de las personas que tienen inscrito su nombre en sus paredes de piedra.

En la actividad, que cada año es organizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía, estuvo presente Ruth Kries, viuda de Hernán Henríquez Aravena, quien afirmó que a 40 años del Golpe de Estado es necesario que la justicia actúe y que las Fuerzas Armadas reconozcan sus responsabilidades como institución en los asesinatos y en las violaciones de los derechos humanos.

"Quienes fueron asesinados lo fueron por razones innobles. Quienes fueron asesinados eran gente de trabajo, dirigentes sindicales y ciudadanos que no cometieron más pecado que querer construir un Chile mejor, más democrático y más justo", dijo.

UFRO

UFRO

En tanto, cerca de un centenar de personas se congregó en el Memorial a los Caídos de la Universidad de La Frontera, para participar del acto en conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en esa casa de estudios.

En la oportunidad, la Ufro recordó a los veinte ex alumnos y docentes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos que en la época estudiaban en las sedes de las universidades que ahora son parte de la historia fundacional de la universidad.

La actividad fue organizada por el equipo de Derechos Humanos y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, durante la cual se depositaron flores y velas ante el memorial.

"Es una forma de dar luz a un día lleno de sombras y que nos obliga a seguir en la senda de construir un Chile mejor en base a una cultura del respeto y del derecho", dijo la coordinadora del equipo de Derechos Humanos de la Ufro, Angélica Hernández.

VELATÓN

VELATÓN

En horas de la tarde, unas 50 personas llegaron hasta el frontis del Regimiento Tucapel para realizar una velatón en memoria de las víctimas de la violencia que se dio de forma posterior al 11 de septiembre, sobretodo para recordar a los siete simpatizantes de la UP que fueron asesinados en el llamado "Asalto al polvorín", el 11 de noviembre de 1979.

"A 40 años del golpe de Estado hemos venido a reclamar verdad y justicia. Creemos que ya ha pasado suficiente tiempo como para que el Ejército chileno diga donde están los cuerpos de nuestros familiares, porque hasta hoy los hijos siguen buscando a sus padres, y las esposas a sus maridos", dijo el presidente regional del Partido Comunista, Gustavo Carrasco.

FUNDACIÓN PINOCHET

FUNDACIÓN PINOCHET

Por su parte, con una misa en el Sagrario de la Catedral de Temuco la Fundación Presidente Pinochet conmemoró los 40 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Así lo informó la vicepresidenta de la institución, Graciela Fernández, quien participó del actividad que se inició a las 12.15 horas con la participación de los adherentes del régimen militar.

Fernández dijo que con la actividad, a la que asistieron unas 50 personas, se buscó recordar a los caídos de ambos bandos que fallecieron antes y después del "pronunciamiento militar".

"Es una misa que realizamos todos los años, porque lo que queremos es la paz y la reconciliación, para que podamos dar vuelta la hoja y hacer un Chile mejor", dijo la vicepresidenta Fundación Pinochet.

"Es una forma de dar luz a un día lleno de sombras y que nos obliga a seguir en la senda de construir un Chile mejor".

Angélica Hernández

Equipo Derechos Humanos Ufro