Secciones

"El ministro no puede culpar a los médicos"

E-mail Compartir

-¿Es una opción traer médicos extranjeros?

-El problema no es que vengan médicos extranjeros, lo importante es que sepamos cuáles son las competencias técnicas que ellos tienen para cautelar la calidad de los profesionales que van a dar salud a nuestra población y para eso se les piden las mismas exigencias que a un médico chileno que en este caso es rendir una prueba que se llama Eunacom.

-¿Qué opina de las declaraciones del ministro Mañalich quien dijo que los anestesistas son "una vergüenza para la profesión médica"?

- Las declaraciones del ministro han causado profunda molestia no sólo dentro de los anestesistas, sino que dentro de los médicos. Creemos que son absolutamente injustas porque el ministro trata de justificar lo que está ocurriendo en la salud pública, culpando a los profesionales.

-¿De quién es la culpa?

-Principalmente de él porque como ministro tiene que buscar el mecanismo para hacer llegar especialistas al área pública.

-Pero los cargos están y no se completan...

-Las condiciones de trabajo en el sector público no son las mejores, hay sobrecarga laboral, no se cuenta con todos los requerimientos técnicos y es indudable que se corren riesgos.

Falta de anestesistas en la Región se supliría con médicos españoles

región. Una situación dramática afecta a Malleco donde la brecha es del 50%.
E-mail Compartir

Con médicos españoles, los hospitales de la provincia de Malleco buscarán superar el actual déficit de anestesistas que alcanza a un 50% en los centros asistenciales de las ciudades de Victoria y Angol.

Así lo manifestó la directora del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, Katia Guzmán, quien dijo que tanto Angol como Victoria cuentan con sólo tres anestesistas cada uno, sin embargo deberían haber seis en cada hospital. Por esta razón la opción inmediata que se baraja es incorporar a la red asistencial a médicos anestesistas españoles que ya están en Chile y que no requieren de examen de validación de estudios por existir convenios.

"Yo estoy haciendo la solicitud al Ministerio de Salud para ver si es posible contratar médicos españoles porque ellos tienen un convenio directo y no es necesario que hagan revalidaciones en el país, por lo tanto pueden ejercer sin ningún problema", dijo Guzmán, quien hizo hincapié en que esta es "la alternativa inmediata, porque por la vía de formación de especialistas es necesario esperar por lo menos tres años más".

A juicio de la directora del SSAN, a partir del año 2010 el Servicio partió con un programa de formación de médicos con el fin de cubrir las brechas de especialidades donde la de anestesia es un gran Talón de Aquiles. Sin embargo, el problema es que la formación tarda tres años y la oferta de centros formadores es muy baja.

"Está en formación uno que va a regresar el 2015, aparte de los convenios docentes asistenciales con algunas universidades donde vamos a ingresar un médico de la especialidad que partiría el 2014, pero va a volver el 2017, entonces la situación es compleja porque no hay anestesistas, es decir, los especialistas formados son pocos, no llegan y la oferta para formarlos también es insuficiente", resaltó.

Lamentablemente, las provincias, pero particularmente esta zona, parece ser poco atractiva para los profesionales.

"No hay oferta de anestesistas que se vengan a provincia. Yo tengo los cargos, tengo los recursos para contratar, se han hecho los llamados a concurso, pero no hay interesados", insistió Guzmán, quien dijo que la compra de servicios es la única fórmula que existe para un adecuado funcionamiento de los pabellones. "Con tres anestesistas en cada hospital sería imposible resolver la lista de espera quirúrgica y la resolución de patologías GES", precisó.

plaza atractiva

A diferencia de lo que ocurre en Malleco, Temuco y en especial el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, además del Hospital de Villarrica son centros atractivos para el desarrollo profesional de los médicos, donde no son una excepción los anestesistas.

Según la directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, María Angélica Barría, en la red asistencial de Cautín, trabajan 31 anestesistas de los cuales 25 cumplen horario completo diurno en el Hospital Hernán Henríquez Aravena.

"Para el funcionamiento de día de los 13 pabellones del Hernán Henríquez nosotros necesitamos 520 horas de anestesistas para funcionar de lunes a viernes 8 horas diarias y actualmente contamos con 517 horas, es decir la brecha es menor comparada con la situación país. En el sistema de turnos contamos con 16 anestesistas que están cubriendo rotativa de turnos. Nos faltaría en el Hospital HHA disponer de algunos anestesistas para procedimientos en niños que se tienen que hacer bajo anestesia como toma escáners y para eso necesitamos 2 cargos más", señaló.

En los otros hospitales de la red donde se realizan cirugías, existen distintas situaciones: en Imperial hay 2 y se podría tener un tercero; en Villarrica trabajan tres; en Lautaro existe sólo una media jornada y en Pitrufquén no hay anestesistas por lo que en ese centro asistencial es necesario efectuar compra de servicios. Sin embargo, para los siete pabellones que funcionarán en el Complejo Asistencial Padre Las Casas en los próximos años será necesario contratar 9 ó 10 anestesistas más.

En cuanto a la opción de recurrir a médicos extranjeros ante la actual contingencia, Barría no lo considera necesario para Araucanía Sur.

"Nosotros esperamos que con la formación de becarios que tenemos actualmente, vamos a estar bien y no será necesario recurrir a médicos extranjeros. Sabemos que hay otros servicios que están en una situación bastante más compleja que la nuestra. Además, efectivamente Temuco y Villarrica son plazas atractivas principalmente por la calidad de vida, por ejemplo hay buenos colegios y universidades para los hijos y eso se valora".