Secciones

Purén refuerza el turismo con productos gourmet

de la zona. Foie gras, merkén, mate, dulces de nalca, hongos, cerveza artesanal y changles, son parte de la oferta.
E-mail Compartir

Por más de 3 siglos, Purén fue escenario histórico de la lucha de los mapuches contra la dominación española. La Guerra de Arauco marcó esta parte de Malleco, y hoy los descendientes del bravo pueblo ancestral avanzan decididamente por los inicios del siglo 21 respetando y manteniendo muchas de las tradiciones y costumbres de los antiguos.

Pero La Araucanía fue también campo de colonización, y al igual como ocurrió con otras comunas mallequinas -Lumaco, Traiguén, Victoria, entre otros- la mezcla de sangres despertó el amor por la cultura y la industria.

"El terreno cultural de Purén es muy amplio, estamos comenzando a difundir actividades como el patrimonio arquitectónico, muy ligado a los colonos que llegaron a Purén, la tradición mapuche y la ruta de los kuel, sumado a la tradición del ferrocarril y de los fuertes", señaló Rafael Rivas, coordinador de las actividades turísticas y culturales del municipio de Purén.

Y como lo distinto es lo que hace la diferencia, ha surgido una interesante e innovadora línea de trabajo en la que participan los emprendedores y el municipio encabezado por el alcalde Jorge Rivera: la elaboración de productos gourmet.

Así lo ha entendido Gustavo Vásquez Pereira, secretario de la Cámara de Comercio de Purén, quien trabaja en la preparación de una exquisitez nacida en Francia, pero hecha con materia prima purenina, en este caso, patos: el foie gras.

"Lo que yo hago es un producto que es la joya de la gastronomía francesa, el foie gras, esto se logra criando y engordando patos de una manera especial, incentivándolos para que coman en determinada época, simulando la migración natural que ellos hacen en su estado primitivo, es como si uno los engañara… El pato comienza a engordar porque piensa que se viene una migración, ellos viajan entre 6 y 8 mil kilómetros en un mes, vuelo durante el cual no comen nada, entonces prácticamente tienen que tener un tanque de combustible. Para ello la naturaleza les otorgó una habilidad única, que puedan juntar grasa en el hígado en tal cantidad que les permita volar por un mes sin tener ninguna posibilidad de tener alimento. ¿Qué hacemos nosotros? Les incentivamos para que engorden".

Es tan solicitado este hígado gordo, que es comprado en Estados Unidos por los chef de los grandes restaurantes.

HOTEL

La empresa de foie gras funciona desde el 2007 y dentro de su historial se encuentra una exitosa degustación con los distintos tipos de preparaciones del foie gras, y otras preparaciones con carne del pato. El lugar escogido fue el Hotel Pulmahue, un centro de encuentro para los emprendedores locales y que demostró su apego a esta mixtura de los tradicional y lo gourmet en el encuentro efectuado bajo el alero de Corpmalleco, donde hubo mate y repostería local para los participantes.

Paola Saavedra, administradora del Hotel Pulmahue, señala que "desde un tiempo a esta parte estamos trabajando con productos locales, el merkén, la avellana, changles, la morchella. Hay hartos productores pureninos que están haciendo cosas, entonces yo las compro y las hago platos. Puré de chuchoca, puré de garbanzos, longanizas de Purén".

RUKA

Desde el 2002 que Francisca Llao Paillali y su familia han dado vida a "Ruka Kimün" (Casa de la Sabiduría) en el sector de Tranamán.

Hospedaje, artesanía tradicional, cabalgatas y recorridos a lugares sagrados forman parte de esta oferta enraizada en las tradiciones. Y la gastronomía ocupa parte importante de esta travesía.

"Damos mote, cazuela de pava, de gallina, aprovechando los productos de la zona y los que nosotros mismos producimos", dice Francisca Llao. "Preparamos nuestro propio merkén, sin sal".

Son las novedades culinarias que están transformando a Purén en el corazón de los productos gourmet.