Secciones

La matronería en Chile

La gente tiene el legítimo derecho a que se le indique cuáles tecnologías son las que debe utilizar, asistiendo a las familias que carecen de los recursos necesarios.En Chile hay 15 instituciones formadoras de matronas y matrones.
E-mail Compartir

Al recordar los primeros pasos de la matronería en Chile, debemos remontarnos a los inicios de la República, época en que la atención profesional del parto era una utopía. La alta tasa de mortalidad materna, producto del embarazo, parto o puerperio, dio pie a la creación de la primera Escuela de Obstetricia en la U. de Chile en 1834, a objeto de instruir académicamente a las parteras y mujeres con vocación de servicio, dedicadas a la atención del parto.

Las prestaciones de las matronas fueron evolucionando y la importancia de esta profesional se hizo manifiesta, el país comenzó a lucir descendentes tasas de mortalidad materna y perinatal, producto del mayor acceso a la atención obstétrica y neonatal. Los datos históricos indican que los países que han logrado reducir la mortalidad materna han puesto en primer plano el rol de la profesional matrona en los establecimientos de salud, tanto en países desarrollados como en desarrollo.

Cada día el rol profesional va mas allá de lo asistencial, considerando el ámbito de la investigación, gestión y docencia en el campo obstétrico, neonatal, ginecológico y de salud pública. En nuestro país todas las actividades realizadas en los distintos niveles de atención están integradas al Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, y gran parte de las acciones de promoción y prevención son realizadas en estrecha colaboración con diversas entidades públicas y privadas, universidades, asociaciones profesionales de matronas y grupos de base comunitaria.

Hoy en Chile son 15 las instituciones de educación superior formadoras de profesionales matronas y matrones, incorporándose desde 2012 en la Región, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor de Temuco.

En el marco de las políticas implementadas por la universidad enfocadas a promover estilos de vida saludables, la Escuela de Obstetricia y Puericultura ha realizado diversas actividades de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva integradas al programa Mayor Saludable, en temas de regulación de fecundidad y entrega de información precisa acerca de la sexualidad humana, como embarazo, maternidad, paternidad, roles de género, conducta sexual, respuesta sexual, orientación sexual, creencias culturales, valores sobre la sexualidad, anticoncepción, abuso sexual, VIH/sida y otras ITS, valorando la importancia de cada uno de los actores involucrados en la formación y orientación de jóvenes y adolescentes de nuestra Región.