Secciones

Tradiciones chilenas

Los atentados impiden que Malleco, fundamentalmente, alcance un mejor nivel de desarrollo. Hay respuestas pendientes sobre los infiltrados."Las diferencias, lejos de separarnos, nos deben unir, para formar parte de una sola tierra.
E-mail Compartir

La Primera Junta Nacional de Gobierno celebrada un 18 de septiembre de 1810 hablaba de libertad y de la necesidad de autonomía a través de ejemplos como la revolución francesa y la independencia de EE.UU.; acontecimientos que alentaron el sueño de una patria libre y soberana, con una identidad nacional única e independiente.

Esa identidad que nació hace 203 años es el sentimiento patriótico que nos une a todos los chilenos y que al mismo tiempo nos hace diferentes de otros pueblos. Es un patrimonio que debemos proteger, enriqueciendo y valorando esas costumbres que se han transmitido por generaciones y que deben continuar en el futuro, como un legado de aquellos hombres y mujeres que lucharon por forjar esta hermosa nación.

Para la Sofo es un deber colaborar en el mantenimiento y resguardo de nuestra idiosincrasia, ya que representamos al mundo rural, depositario de grandes tradiciones y donde están presentes la sencillez, humildad y solidaridad del hombre del campo, valores que lamentablemente se han ido perdiendo en la agitada vida de la ciudad. Por ello, tenemos el compromiso de divulgar y fortalecer cada una de esas costumbres y acercarlas a aquellos que las sienten más lejanas.

Los acontecimientos históricos nos invitan a reflexionar y mirar hacia nuestro pasado. Amar la tierra en que nacimos significa también redescubrir nuestras raíces para ayudar a que crezcan, se ramifiquen y sean cada vez mas profundas; conocer nuestra historia nos permite conocernos a nosotros mismos.

En la Semana de las Tradiciones Chilenas "Aires del Ñielol", entre el 17 y el 22 , en nuestro parque, queremos mantener viva la llama de la Patria, conquistando el alma de los ciudadanos, a través del folclore, los juegos criollos, la artesanía y nuestras comidas típicas, elementos que necesitan perdurar más allá de la contingencia. Es la oportunidad de resaltar lo propio, de aquello que nos une y también para demostrar a los que soñaron una patria libre que su legado está en buenas manos.

Que esta fiesta sea entonces la ocasión para hacer crecer la unidad, la esperanza y la fe en nosotros mismos y en todo lo que nos rodea. Esta región fecunda y lluviosa nos ha dado como herencia la multiculturalidad, por ello acerquémonos a su historia, conozcámosla y mantengamos vivas esas tradiciones que nos han brindado colonos y mapuches.