Secciones

Hacia el diálogo y la reconciliación

Ampliar a una tercera pista en la carretera actual es impracticable, tanto por el altísimo costo de las expropiaciones como por la operatividad de los trabajos.Hay que hacer esfuerzos por comprender las diferencias culturales.
E-mail Compartir

Hablar de diálogo entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena, como un camino necesario pero pendiente, implica un escuchar atento y respetuoso del punto de vista y cosmovisión del "otro", haciendo esfuerzos por comprender las diferencias culturales, tomando conciencia que siempre se puede re-significar las experiencias negativas en una evaluación positiva mediante la modificación de nuestra propia perspectiva, reconciliando así el pasado con el presente.

En este contexto, la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas se encuentra organizando una mesa redonda a realizarse en la Universidad Católica de Temuco el 16 de octubre próximo. Este encuentro reunirá a líderes mapuches y no mapuches, representativos de los más diversos ámbitos del quehacer regional que participan de la actual situación de conflicto que nos afecta a todos.

Mediante un diálogo fraterno esperamos que cada participante relate su experiencia personal, su percepción acerca del "otro", sus aprehensiones, expectativas y su mirada de cómo iniciar un proceso de diálogo, entendimiento y búsqueda de soluciones satisfactorias que permita a la Región y sus miembros transitar hacia una relación igualitaria, armónica y fraterna.

Esta mesa redonda será conducida por la Dra. Diane Bretherton, sicóloga australiana, directora del Centro de Resolución de Conflictos Internacionales de la Universidad de Queensland. Se trata de una experta de larga trayectoria en procesos de diálogo, quien, por su aporte a la resolución pacífica de los conflictos entre la comunidad australiana y los grupos indígenas de ese país, fue nombrada "Miembro Honoraria de la Orden de la Reina" en Australia, reconocimiento otorgado por la Corona Británica en 2007.

Además, la Dra. Bretherton ha contribuido de manera relevante en la resolución de conflictos interétnicos en Canadá, Estados Unidos, Vietnam, Japón, Sri Lanka, Singapur, Filipinas, China, Sud África, Francia y España. Esta actividad será posible gracias al patrocinio de la Embajada de Australia en Chile.

La Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas se encuentra en el proceso de invitar personalmente a los participantes de dicha mesa, buscando en ellos la más amplia diversidad de miradas dentro de los grupos en conflicto.

De este modo esperamos que este momento de diálogo pueda adelantar un sencillo primer paso en la búsqueda de mayor y mejor entendimiento entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche en la Región de La Araucanía.

Asfaltar la Segunda Faja

Se ha confirmado la solicitud de financiamiento para contar con una segunda vía Villarrica- Pucón.
E-mail Compartir

Hay una premisa ineludible: si La Araucanía busca insistir en su destino turístico debe buscar las condiciones mínimas para hacerlo con comodidad para el turista y el visitante. Otro hecho innegable es que hasta ahora la zona lacustre es el destino más fuerte y que la puerta de acceso que concentra a la mayoría de los turistas es Villarrica.

Hoy la ruta entre esa ciudad y Pucón es de por sí peligrosa y conducir por ella los fines de semana es una molestia; en el verano se atocha la carretera y en las ocasiones "punta" es todo un drama.

Por estos días se ha pedido obviar una posible ciclovía y el mejoramiento de la ruta con nuevas bermas y sí construir una tercera pista. Cabe preguntarse si ello es la solución. ¿Puede, a lo largo de todo el trayecto, derribarse parte de los cerros, donde incluso hay construcciones de alto costo, para ese objetivo? ¿Cuál sería sólo el costo de las expropiaciones en terrenos de altísima plusvalía? ¿Cómo se podría mantener el tránsito durante la ejecución de los trabajos, que serían muy prolongados?

Todas esa razones hacen comprender que una tercera y después una cuarta vía son impracticables.

La solución pareciera estar -evidentemente- en la pavimentación de la Segunda Faja, donde están realizados los trabajos previos de ensanchamiento, mejoramiento y carpeta granular; incluso hay más de cinco kilómetros terminados.

La promesa de pavimentar los 17 kilómetros restantes durante 2014 -postulando a fondos del TranSantiago- abre muy buenas expectativas para el turismo, toda vez que se podría derivar una parte sustantiva del tránsito por la parte alta de estas ciudades, con un ancho de seis metros y buenas medidas de seguridad.

Hay que cuidar el turismo en la zona lacustre. No vaya a ocurrir que un segmento de los turistas y visitantes prefiera otros destinos con tal de no enfrentar las molestas complicaciones que se viven en esa carretera en reiteradas ocasiones. Al menos ahora se divisa una solución.