Secciones

Aislación en las viviendas

Una mejor protección térmica es la solución ideal para rebajar sustantivamente la contaminación.
E-mail Compartir

Las propuestas que la Fundación Araucanía Verde presentó a las autoridades para ser consideradas en el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica para la intercomuna Temuco- Padre Las Casas coinciden con lo dicho por diversos especialistas y, más claro aún, con el sentido común de cada habitante.

Se han planteado los puntos de la demanda energética, el uso de la biomasa y la búsqueda de combustibles alternativos para complementar las necesidades dendroenergéticas de la población según sus preferencias y sus posibilidades económicas.

Desde luego que es trascendente que las viviendas disminuyan su demanda energética.

En los sectores carenciados ya no sólo se trata de que se autorice el uso de leña como combustible; en muchas ocasiones las familias no disponen del dinero para adquirir la leña, aunque sea de mala calidad. En consecuencia, arribar a soluciones que les posibiliten vivir sin depender de algún combustible, dado que sus habitaciones no lo necesiten, sería el más grande aporte a la descontaminación de los aires temuquenses y padrelascasinos.

Este planteamiento obliga, eso sí, a extremar las normas en las nuevas construcciones, mejorando todos los estándares, incluyendo las de tipo social, para que en el interior mantengan una temperatura prudente y, a lo más, necesiten de un mínimo de calefacción, sin agravar la contaminación.

Es evidente que el esfuerzo estatal para asistir a las familias vulnerables, que ya cuentan con una vivienda, pero permeable al viento y el frío, ha de ser muy potente, en parte por evitar la contaminación, pero fundamentalmente para que las familias que carecen de medios puedan soportar cada invierno con la dignidad suficiente.

Todos estos temas requieren de dinero y un mayor costo de construcción, pero la cuestión de mayor complejidad es la falta de colaboración ciudadana al realizar una combustión exageradamente lenta, pretextando una mayor duración de su leña, fenómeno a todas luces inexacto.

El abuso no es un cuento

Deben mejorarse las normas de construcción para evitar fugas del calor, lo que sería de tremenda ayuda a los sectores carenciados que deben comprar algún combustible.Proteger a nuestros niños y niñas -lo más preciado- es una tarea de todos.
E-mail Compartir

Proteger a los niños y niñas del abuso sexual ha sido una de las preocupaciones principales de nuestro Gobierno. Así, hemos impulsado grandes iniciativas que persiguen prevenir y sancionar más fuertemente los delitos sexuales contra niños y niñas, ya que este tipo de delitos son una realidad dura que primeramente hay que prevenir y enfrentar en conjunto como sociedad.

Es por ello que el primer llamado es a trabajar en la prevención, a escuchar y hablar con nuestros niños, creerles, darles confianza para que nos cuenten sus problemas y nunca desatender cuando nos digan que han sufrido algún tipo de abuso. En ello hemos trabajado fuertemente durante estos años en distintas escuelas y colegios de la Región, difundiendo la campaña impulsada por el Ministerio de Justicia denominada "El abuso no es un cuento".

Hemos estado en terreno trabajando con los profesores, padres y alumnos, entregándoles a los niños y adolescentes cuentos que tienen por finalidad dejarles la enseñanza del autocuidado, que aprendan a cuidar su cuerpo, a no tener secretos con extraños y a contarles a sus padres o adultos responsables en caso de que sean víctimas de abuso. Con padres y apoderados hemos trabajado guías educativas para la prevención del abuso sexual, de manera didáctica y sencilla.

Pero eso no es todo. Por el contrario, durante este Gobierno se ha creado el denominado "Registro de Pedófilos", que obliga desde junio de 2012 a todos los establecimientos educacionales y jardines infantiles, antes de contratar a un profesor, auxiliar, o personas que vayan a trabajar directamente con niños, a consultar en la página web del Registro Civil si esa persona está o no inhabilitada para trabajar en estos establecimientos por haber sido condenada por delitos sexuales contra menores. Este registro puede ser consultado gratuitamente por cualquiera.

Además, en agosto recién pasado el Presidente Piñera promulgó la Ley 20.685 que restringe beneficios penitenciarios y agrava las penas a los condenados por delitos sexuales contra menores de edad. Es así como en virtud de esta ley, una persona que antes podía eliminar sus antecedentes por delitos sexuales en dos años, hoy sólo podrá hacerlo cumplidos diez años de observancia ante Gendarmería. Para acceder al beneficio de libertad condicional los condenados tendrán que tener cumplida efectivamente los 2/3 de la pena, y no sólo la mitad, como ocurría. Asimismo, la ley aumenta fuertemente las penas por el delito de comercialización, distribución y exhibición de material pornográfico infantil.