Secciones

Preocupa aumento de embarazos en niñas menores de 15 años

estudio. Tras conocer las cifras del Injuv y Seremi de Salud se dio inicio a un taller de monitores en salud sexual en el Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente.
E-mail Compartir

Al 21% se elevan las cifras de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años en La Araucanía. Sin embargo, lo más preocupante es el considerable aumento de gestaciones en niñas entre los 11 y 14 años, lo que sin duda es una voz de alerta para las autoridades regionales.

"De los embarazos adolescentes, un 1,5% del total corresponde a embarazos de menores entre 11 y 14 años, lo que si bien puede parecer una cifra poco significativa en lo global, se trata de 134 embarazos ocurridos sólo en el año 2012 particularmente en comunas con mayor ruralidad como Galvarino, Ercilla, Carahue, Tedodoro Schmidt y Gorbea", señaló la seremi de Salud, Gloria Rodríguez quien dijo que incluso las cifras pueden ser superiores si se consideran los años anteriores a 2012. "Nosotros queremos tener un diagnóstico adecuado para poder enfocar las políticas públicas a esa población que si bien desde el punto de vista de las estadísticas no es tan significativa, se trata de niñas menores que van a tener consecuencias en su salud que se pueden ver reflejadas en su vida adulta".

Según los resultados de la 7ª Encuesta de Juventud, en torno a la sexualidad y embarazo presentadas por el Injuv Araucanía en el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, el director regional del organismo, Cristian Wetzel, expresó que el procentaje de embarazo adolescente se eleva a un 21% en La Araucanía. "La encuesta fue aplicada a un universo de 8 mil 352 casos a nivel nacional, de los cuales 510 corresponden a La Araucanía. De los encuestados, un 21% declararon ser madres adolescentes y un 8% dijeron ser padres". Frente a esta realidad, la seremi de Educación, Ruth Fontalba, señaló que a la luz de las cifras "a nosotros nos corresponde abordar estas temáticas en conjunto con la familia, por lo tanto es muy importante también la formación de monitores en salud, tal como se está haciendo a partir de este taller para así bajar los índices de vulnerabilidad social asociados como abandono prematuro de estudios secundarios y además sólo acceder a empleos precarios por falta de capacitación y oportunidades".

ESTRATEGIA

Para reducir las cifras de embarazo adolescente, el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes propone una estrategia a 10 años cuyo objetivo es responder a las necesidades de salud de adolescentes y jóvenes del país. También se desarrolla la estrategia de "espacios amigables" para adolescentes abriendo un espacio diferenciado y acogedor para atender a personas entre 10 y 19 años abordando con un enfoque preventivo la participación comunitaria en temas de salud sexual y reproductiva, salud mental y salud nutricional. También se está trabajando en la visita domiciliaria integral que busca la prevención del segundo embarazo adolescente y se está implementando el Control de Joven Sano que convierte en la puerta de entrada al sistema de atención de salud de esta población.

Preocupación por el aumento de embarazos en menores de entre 11 y 14 años

estudio. Tras conocer las cifras del Injuv y la Seremi de Salud se dio inicio a un taller de monitores en salud sexual en el Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente.
E-mail Compartir

Al 21% se elevan las cifras de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años en La Araucanía. Sin embargo, lo más preocupante es el considerable aumento de gestaciones en niñas entre los 11 y 14 años, lo que sin duda es una voz de alerta para las autoridades regionales.

"De los embarazos adolescentes, un 1,5% del total corresponde a embarazos de menores entre 11 y 14 años, lo que si bien puede parecer una cifra poco significativa en lo global, se trata de 134 embarazos ocurridos sólo en el año 2012 particularmente en comunas con mayor ruralidad como Galvarino, Ercilla, Carahue, Teodoro Schmidt y Gorbea", señaló la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, quien dijo que incluso las cifras pueden ser superiores si se consideran los años anteriores a 2012. "Nosotros queremos tener un diagnóstico adecuado para poder enfocar las políticas públicas a esa población que si bien desde el punto de vista de las estadísticas no es tan significativa, se trata de niñas menores que van a tener consecuencias en su salud que se pueden ver reflejadas en su vida adulta".

Según los resultados de la 7ª Encuesta de Juventud, en torno a la sexualidad y embarazo presentadas por el Injuv Araucanía en el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, el director regional del organismo, Cristián Wetzel, expresó que el porcentaje de embarazo adolescente se eleva a un 21% en La Araucanía. "La encuesta fue aplicada a un universo de 8 mil 352 casos a nivel nacional, de los cuales 510 corresponden a La Araucanía. De los encuestados, un 21% declaró ser madre adolescente y un 8% dijo ser padre". Frente a esta realidad, la seremi de Educación, Ruth Fontalba, señaló que a la luz de las cifras "a nosotros nos corresponde abordar estas temáticas en conjunto con la familia, por lo tanto es muy importante también la formación de monitores en salud, tal como se está haciendo a partir de este taller para así bajar los índices de vulnerabilidad social asociados como abandono prematuro de estudios secundarios y además sólo acceder a empleos precarios por falta de capacitación y oportunidades".

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA

Para reducir las cifras de embarazo adolescente, el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes propone una estrategia a 10 años cuyo objetivo es responder a las necesidades de salud de adolescentes y jóvenes del país. También se desarrolla la estrategia de "espacios amigables" para adolescentes abriendo un espacio diferenciado y acogedor para atender a personas entre 10 y 19 años abordando con un enfoque preventivo la participación comunitaria en temas de salud sexual y reproductiva, salud mental y salud nutricional. También se está trabajando en la visita domiciliaria integral que busca la prevención del segundo embarazo adolescente y se está implementando el Control de Joven Sano que se convierte en la puerta de entrada al sistema de atención de salud de esta población.