Secciones

Conjunto folclórico "Amancay" viaja a Arica a encuentro latinoamericano

E-mail Compartir

Alegría y satisfacción hay entre los integrantes del conjunto folclórico "Amancay" debido a que participarán en el "III Encuentro Latinoamericano de Folclor" a realizarse desde el 2 al 6 de octubre en la ciudad de Arica. En este encuentro participarán países como Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina y Guatemala, entre otros, además de tres agrupaciones nacionales de Santiago, Loncoche y Punta Arenas.

"Estamos muy contentos. Viajaremos en avión, 64 personas en las que se encuentran músicos y ballet. Presentaremos cuatro cuadros, "Patagonia", "Centro", "Rapa Nui" y "Mapuche". Esperamos dejar muy bien puesto el nombre de Loncoche, tierra folclórica", puntualizó el director de la agrupación, Jorge Reyes. (Rodrigo Cuitiño, corresponsal).

El Camahueto revive en Temuco

montaje. "Agua de Temuco... Frontera y rito", es el nombre de la exposición que Francisco Ríos lleva a la Galería de Arte de la UCTemuco.
E-mail Compartir

Un montaje especialmente concebido para la ciudad de Temuco y la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco, presentará el artista Francisco Ríos Araya en la muestra "Agua de Temu… Frontera y rito", entre el 4 y el 30 de octubre.

La muestra, que se centra en el mito del Camahueto, en la relación del hombre con la naturaleza y en el rescate patrimonial, se inaugura el 3 de octubre a las 19 horas con la realización de una ceremonia ritual que contempla música y una performance. Además el artista dará una charla acerca de su obra el viernes 4 de octubre, a las 11 horas en la misma galería.

Ríos se centra en los conceptos de frontera y rito, interpretados a partir de una experiencia personal en la comunidad de Temulemu en 1990 y de su propia visión y representación del mito huilliche del Camahueto, rescatando el acervo ancestral mapuche. Se trata de una exposición cargada de simbolismo que convoca al visitante para que interactúe con la obra, con el fin de activar la relación de los habitantes de Temuco con la ritualidad.

PRIMERA EN TEMUCO

Este montaje es la primera exposición individual que el artista realiza en Temuco. Es una muestra pensada en esta ciudad, que en mapudungún significa "agua de temu" o arrayán. Para Ríos, esta muestra es una valiosa oportunidad para relacionar la temática de su obra con la cultura de la zona.

El artista lleva varios años centrándose en el rescate de la mitología de los pueblos originarios de América Precolombina y, específicamente, de la cultura mapuche, reinterpretándolos como la conexión entre lo terreno y lo celestial. Con este trabajo ha incursionado en la realización de ritos y acciones performáticas, las que le permiten dar curso a su inquietud por interpretar la espiritualidad ancestral. De ahí viene el trabajo con el Camahueto o también con el Choique y el Curiche, por ejemplo.

Para dar cuenta del acervo de los relatos orales, el escultor trenza y anuda fibras naturales como el voqui, el mimbre, la teatina o la pita las que mezcla con huesos, lanas, semillas y trozos de madera.

Sobre el animal

En la exposición además se utilizan fotografías, bateas mapuches con agua y cercos, acercando su obra al concepto de instalación. Paralelamente, el visitante puede interactuar con la obra ofreciendo agua o agregando elementos; pequeños gestos rituales que son considerados un llamado para que el visitante vuelva su mirada a su relación con la naturaleza y con la cultura mapuche.

Este mítico animal es un pez- toro que brota de las entrañas de la tierra, haciéndola remecer. Con su cuerno crea canales y ríos hasta que se va a vivir al mar. En su camino una machi lo lacea y apacigua. Le quita el cuerno y lo hace polvo para aprovechar sus propiedades curativas. Mezcla un poco con polvo de cacho de toro y lo entierra para que vuelva a nacer el pez-toro. Se le riega con sangre de toro.

Ha sido utilizado en otros montajes del artista (Santiago, 2009, San Pedro de Atacama, 2010), lugares que son considerados estaciones y pausas de viaje. Antes de pasar por Temuco, el Camahueto ha pasado por Temulemu, donde ha comparado los cercos de púas hechos por los huincas y los de madera hechos por los mapuches, que no dañan al hombre ni a los animales, integrándose al paisaje.