Secciones

Desempleo bajó a 6,4% en la Región y la ubica en el 10° lugar a nivel nacional

trimestre junio - agosto. La cifra de desocupados es la más baja en lo que va del año. En tanto, el sector comercio se consolida como el de mayor generación de empleo en La Araucanía.
E-mail Compartir

Buenas noticias para la Región trajo el último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, para el trimestre móvil junio-agosto.

El estudio indicó que la tasa de desempleo en La Araucanía disminuyó en 0,4 puntos porcentuales en relación a igual período del año 2012, alcanzando un 6,4%.

La cifra, una de las más bajas desde la implementación del nuevo sistema de medición que rige al INE a partir del año 2010, logró posicionar a la Región en el décimo puesto a nivel nacional, logrando así sacarla de los tres últimos lugares que mantuvo -hasta ahora- durante 2013.

"El país está mostrando que todo lo que tiene que ver con la economía y el desarrollo productivo está bastante sólido", destacó Carlos Isaacs, seremi de Economía de La Araucanía.

BUENA SEÑAL

A nivel país, las disminuciones de mayor magnitud en relación a igual período del año anterior se registraron en La Araucanía, Magallanes y Coquimbo.

En relación a esta situación, Isaacs señaló que "estamos en el más alto número de ocupados en la historia de La Araucanía. Hemos estado en mejores lugares a nivel país, pero aquí lo importante es la suma, ya que en estos tres años se ha mantenido en una buena posición y ha manifestado una baja en el desempleo. Lo que importa es el trabajo sostenido y la estabilidad".

Por su parte, el economista y docente de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Patricio Ramírez, destacó que las cifras actuales son una buena señal.

"Es la tasa más baja de los últimos cuatro años para el trimestre, no esperábamos una baja tan pronunciada. Todas las lecturas que se pueden hacer son positivas", señala Ramírez.

En cuanto a los motivos que produjeron la disminución de la cesantía en La Araucanía, el docente de la UA hizo hincapié en que "lo importante son las razones de esta baja, que en este caso se deben a que la fuerza de trabajo aumentó debido a que hubo más personas buscando trabajo y prácticamente todos encontraron. Eso es positivo, es una muy buena noticia".

Consultado si esta tendencia a la baja se mantendrá, Patricio Ramírez señala que "será difícil decrecer aún más la cifra, pero sí creo que la tendencia general, en relación a los años anteriores, es a la baja. Pienso que cerraremos el año con un 6,9% o 7,0% como promedio anual.

COMERCIO

Al igual que el trimestre móvil inmediatamente anterior (mayo - junio), el sector económico que más trabajo generó durante el período fue el comercio.

Para el seremi de Economía, esta situación se debe principalemente a dos razones: el crecimiento de la industria turística y la ubicación estratégica de La Araucanía, que sirve de puente para el comercio de la zona centro sur.

"Somos una Región que tiene en el servicio un potencial enorme que desarrollar, principalmente ligado a la industria del turismo. Por otro lado, no olvidemos que somos una ciudad que está equidistante entre las ciudades de Concepción y Puerto Montt, y eso hace que muchas actividades de comercio tengan su base en Temuco, porque permite manejar la zona centro sur de una mejor manera entre estos dos polos de desarrollo", explicó Isaacs.

En tanto, Patricio Ramírez enfatizó que el crecimiento positivo en el sector comercio crea un círculo virtuoso en la Región. "El motor está siendo el comercio, lo que además genera expectativas positivas, ya que si éste tiene mayor actividad, quiere decir que la gente tiene confianza y está comprando, lo que a su vez genera un círculo virtuoso para la economía", comentó.

En ese sentido, el economista y docente de la UA destaca que, "dentro de los sectores con mayor potencial en la Región se encuentra el comercio, el servicio y la agricultura, que son los tres motores de generación de puestos de trabajo".

Calidad del trabajo

Otra de las cifras positivas tiene relación con el aumento de los asalariados, lo que se traduce en una mejor calidad laboral. El seremi del Trabajo de la Región, Patricio Sáenz, explica la situación: "El desafío es seguir mejorando la calidad del empleo, que éstos tengan cobertura previsional, de accidentes de trabajo y salud, y que por otro lado también puedan aumentarse sistemáticamente las remuneraciones".

Apple y Google son las marcas más valiosas del mundo

índice. Listado de Interbrand mostró a Coca Cola por primera vez cayendo del primer lugar en 13 años.
E-mail Compartir

Apple y Google desplazaron a Coca Cola como las marcas más valiosas del mundo, por lo que la bebida cayó hasta el tercer puesto en la clasificación anual de la consultora Interbrand, cediendo el liderazgo después de 13 años.

Apple está valorada, según el informe, en US$ 98.316 millones. Esto implica que su valor subió 28% respecto del año pasado y la convierte en la empresa más valiosa de la historia, según este informe que desde el año 2000 clasifica las 100 empresas más valiosas del mundo teniendo en cuenta las cifras de negocio, el peso de una marca a la hora de tomar decisiones de compra y su fortaleza para garantizar futuras ganancias. "Muy de cuando en cuando, una empresa cambia nuestras vidas no sólo con sus productos, sino con su "ethos". Esta es la razón por la que, después de 13 años con Coca Cola en lo alto de las mejores marcas del mundo, Interbrand tiene un nuevo número uno", explicó el informe.

Google creció más que Apple en el último año (34%), y está valorada en US$ 93.291 millones, mientras sigue diversificando su inicial tarea de buscador en la red y en el último año lanzó productos como los lentes Google Glasses.

Entre las 10 marcas más valiosas dominan claramente las tecnológicas. Microsoft se sitúa quinta, Samsung mejoró al octavo puesto con un crecimiento de 20%, seguida de Intel. Se "cuelan" en medio únicamente el gigante industrial General Electric en el sexto lugar, y McDonald"s en el séptimo. La automotriz japonesa Toyota cierra el Top 10.

La marca de ropa española Zara se ubica en el puesto 36 con un crecimiento de 14%y un valor estimado en US$ 10.821 millones, mientras que el Banco Santander cae 2% y se ubica 84 con US$ 4.660 millones. La cervecera mexicana Corona crece 3%y ocupa el lugar 93, con US$ 4.276 millones.

Facebook está en lugar secundario

Facebook sigue lejos de los primeros puestos, aunque saltó del puesto 69 al 52, por delante de Adidas y Nestlé. Interbrand considera que Nokia vio reducirse en casi dos tercios su valor de mercado a US$ 7.440 millones, mientras que Blackberry no está entre las primeras 100.