Secciones

Presentaron detalles del nuevo y riguroso examen de conducir

dificultad. La prueba modificada entrará en vigencia el próximo 30 de noviembre.
E-mail Compartir

Para que la licencia de conducir deje de ser un derecho y se convierta en un privilegio, es que el 30 de noviembre parte el nuevo examen práctico, el que será una evaluación de 25 minutos con un alto grado de exigencia.

Así será este nuevo examen del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y en el cual se busca mejores conductores para Chile.

MEJORAS

MEJORAS

"Pasamos de algo que prácticamente no tenía regulación y que obedece al criterio de una persona única y exclusivamente. Hoy contaremos con examinadores capacitados, que tendrán una pauta de evaluación, con criterios, exigencias, recorridos y minutos mínimos", dijo el seremi de Transportes, Luis Calderón.

La autoridad explicó que el principal objetivo de la medida es "evitar que 7 de cada 10 fallecidos en accidentes de tránsito sean consecuencia de conductores irresponsables".

Cabe destacar que con la metodología antigua, se evaluaba un listado de maniobras predeterminado, en donde los postulantes podían cometer algunos errores, y aún así, aprobar el examen práctico.

MODIFICACIONES

El nuevo examen permite introducir un cambio en la metodología de evaluación, ya que el nuevo test práctico tendrá estipulado un tiempo mínimo de duración de 25 minutos, en donde el postulante recorrerá cerca de 5 kilómetros, y deberá demostrar todas sus habilidades en dos etapas: la primera contempla 10 minutos de conducción de forma libre, sin instrucciones por parte del examinador, y luego, una etapa guiada de 15 minutos.

Hoy solamente había un circuito de menos de 15 minutos y que obedecía a un recorrido cercano y menor.

Además de ello, este nuevo examen evaluará la conducción en su totalidad, por lo que los errores se clasificarán en tres categorías; leves, graves y reprobatorios. Por ejemplo, si el conductor no utiliza el cinturón de seguridad, sobrepasa por la berma, no se detiene en una luz roja o excede la velocidad máxima permitida en la vía, deberá volver a realizar la prueba, ya que queda automáticamente reprobado.

Mientras, si acumula dos errores graves como no respetar Ceda el Paso, soltar las manos del volante, hablar por celular, no sañalizar al cambiarse de pista o circular sin encender las luces, también será reprobado.

Además si acumula 5 errores leves y uno grave, o 10 errores leves, tampoco podrá ser aprobado. Entre los errores leves estará el no ajustar los espejos, no desactivar el freno de mano, subirse a la cuneta, detenerse en doble fila o no identificar los mandos del vehículo.

Las personas encargadas de la evaluación serán capacitadas y certificadas a través del Conaset y se espera que sean cientos en La Araucanía. El proceso ya está en marcha, pues además los examinadores deberán entregar los resultados al mismo Conaset sobre las aprobaciones y rechazos, información que estaba sólo en manos de las municipalidades.

adaptación

Actualmente existen en la Región 18 municipios que están autorizados para entregar licencia de conducir, los que además debieron adaptarse para el nuevo examen teórico, que entró en vigencia en junio de este año, y donde se realiza ahora a través de un computador el cual presenta una mayor dificultad.

El seremi aseguró que este nuevo examen práctico es el segundo paso en este proceso de mejorar la obtención de licencia de conducir, para lo cual se está evaluando la posibilidad de que incluso se modifique el examen psicotécnico el que hoy también presenta menores dificultades.

Así que ahora sólo queda prepararse para este nuevo proceso, el cual deberá mejorar las condiciones de conducción y evitar así los accidentes de tránsito.

Periodista Pedro cayuqueo recibe premio en Nueva York

E-mail Compartir

Pedro Cayuqueo, periodista de La Araucanía, director del periódico Azkintuwe y columnista de diversos medios en Chile, recibió en el Rockefeller Center de la ciudad de Nueva York, el "Premio Samuel Chavkin para la Integridad en el Periodismo Iberoamericano", otorgado por el Congreso Norteamericano sobre América Latina (NACLA) y la Universidad de Nueva York (NYU). A la cita asistieron diversas personalidades, académicos, intelectuales y público latino y norteamericano interesado en América Latina y las reivindicaciones indígenas.

EL GALARDÓN

El premio se concede cada dos años a un periodista investigador destacado en América Latina o el Caribe, cuyos trabajos sacan a la luz pública las injusticias sociales y las luchas de los movimientos sociales por la libertad y la democracia en la región.

El premio es patrocinado por la familia del difunto periodista neoyorkino Samuel Chavkin, quien durante 40 años se consagró a informar en los principales medios de Estados Unidos sobre los acontecimientos políticos en Sudamérica.

El representante de la Junta directiva de Nacla Fred Rosen, informó que el excelente trabajo periodístico de Pedro Cayuqueo en Chile honra el legado de Samuel Chavkin con un compromiso profesional con la justicia social.