Secciones

Prepararse para ser adulto mayor

Desde la educación prebásica se debe incentivar una alimentación más sana; no se trata de extremar las prohibiciones, simplemente evitar los excesos que se hacen costumbre.Un estilo de vida saludable desde la niñez es un paso trascendente para envejecer mejor.
E-mail Compartir

Actualmente, con los cambios demográficos que sufre nuestro país se está generando un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, a tasas de países desarrollados, por lo que debemos prepararnos como sociedad para enfrentarlo. En Chile, un 13% de la población es adulta mayor (Encuesta Casen 2006), de ellos cerca de un 90% son autovalentes y un 10% presenta algún grado de discapacidad.

Con el fin de responder a las necesidades de esta población, las medidas socio-sanitarias deberán abordar a este grupo heterogéneo desde los distintos dispositivos de salud, de lo hospitalario a lo comunitario, y entregando un apoyo social (formal e informal) que incluya a las personas adultas mayores en un proceso de socialización del envejecimiento, sin actitudes viejistas (prejuicios), que permitan considerarlos como sujetos de derecho, que tienen mucho que aportar a la sociedad actual y futura.

El proceso de envejecimiento y las necesidades de la población adulta mayor necesitan de un abordaje global, gerontológico y geriátrico, que incluya la mayor cantidad de profesionales.

Dentro del área de la salud están los terapeutas ocupacionales, quienes como parte del equipo multidisciplinario se encargan de evaluar, rehabilitar y mantener su funcionalidad, independiente si padecen alguna patología o grado de discapacidad.

Considerando que todos estamos envejeciendo debemos empezar a prepararnos para ello. Uno de los primeros pasos es tener un estilo de vida saludable, que se debe aplicar desde niños, incluyendo una alimentación sana; actividad física, cognitiva y social; uso adecuado del tiempo libre y el ocio. Se sabe científicamente que las personas que en su vida desarrollan estos puntos, envejecen mejor.

Por otro lado, es de suma importancia planificar la jubilación (jubilación de la actividad laboral… no de la vida), ya que se ha transformado en una carga social. Por el contrario, esta debería ser vista como un logro dentro del ámbito laboral y marcar el inicio de una nueva etapa de la vida.

En conclusión, todos podemos y tenemos la responsabilidad de llegar a ser un adulto mayor saludable, inserto en la sociedad y orgulloso de serlo.