Secciones

Más de 2.500 puestos de trabajo se ofrecieron en Expo Empleos

AIEP. Empresas entregaron oportunidades laborales en áreas como retail, servicios y construcción, entre otros.
E-mail Compartir

Se desarrolló en pleno plaza de Armas de Temuco la "Expo Empleos AIEP Temuco". La feria laboral ofreció más de 2.500 oportunidades a estudiantes, técnicos y profesionales, quienes postularon a distintos empleos entregados por 24 empresas exponentes.

El seremi del Trabajo Patricio Sáenz destacó la "gran oportunidad para toda la comunidad de encontrar trabajo o simplemente cambiarse para mejorar su renta y calidad de vida. Es muy importante que instituciones se unan en esfuerzos mancomunados para apoyarse mutuamente en pos de un mismo objetivo".

Por su parte, Verónica Garrido, directora regional del Sence, indicó que "la empleabilidad es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de las ciudades, por lo que la realización de estas ferias es una instancia real para apoyar a la comunidad y así alcanzar el pleno empleo".

misión

misión

El director ejecutivo de AIEP Sede Temuco, Roberto Rubilar, señaló que "AIEP como institución de educación superior técnico profesional tiene como misión entregar competencia y educación de calidad. A raíz de iniciativas como éstas, es que, según nuestros estudios, el 90% de nuestros titulados encuentra trabajo dentro del primer año de egreso, ubicándonos como una de las instituciones líderes en empleabilidad a nivel nacional".

En la exhibición, AIEP entregó el "Premio al Empleo Joven" a las empresas que ofrecieron el mayor número de puestos laborales. Este año, el reconocimiento recayó en Hites y la consultora informática Everis.

Estudio revela que ejecutivos tienen un sueldo promedio de $532.710

análisis. La investigación hecha por la consultora internacional Mercer establece que salarios de La Araucanía ocupan el último lugar a nivel país. El primero corresponde a la Región de Magallanes.
E-mail Compartir

Un estudio que analizó los salarios entre personas que ejercen cargos ejecutivos en distintas empresas y compañías del país estableció que en La Araucanía se registran los sueldos más bajos a nivel nacional.

El promedio de los encuestados en la Región indica que el salario promedio es de $532.710, el menor de todo el país. Por ejemplo, las regiones líderes, como Magallanes, Metropolitana y Tarapacá, se registran remuneraciones promedio superiores al millón de pesos (ver recuadro).

El informe fue preparado por la consultora multinacional Mercer, presente en 15 países, en el marco de su estudio denominado "Tendencias salariales 2013 y expectativas 2014".

En el informe fueron encuestados 99.110 trabajadores de todo Chile, quienes ejercen cargos profesionales, jefaturas, gerentes, gerentes senior, directores y gerentes generales.

Todos ellos realizan funciones en 221 empresas, ubicadas en distintas regiones de Chile, que reportaron durante el último años ventas estimadas en 89 millones de dólares.

consultora

Agustina Bellido, líder de talento de Mercer, precisa que del total de empresas encuestadas, 119 dieron información sobre sus trabajadores que se desempeñan en distintas zonas de Chile, equivalentes a 75 mil personas.

De ellas, un total de 20 corresponden a compañías que dieron datos sobre la realidad regional de La Araucanía, quienes aportaron con información de 299 trabajadores.

"No es una referencia para tomar como Biblia, porque finalmente representa un 1% de la muestra. Pero de todas maneras es una referencia respecto al nivel competitivo en términos salariales", sentenció.

Consultada sobre qué tipo de actividades realizan estas empresas, Bellido dijo que "son multinacionales que tienen posiciones técnicas operativas en la Novena Región".

A propósito del último lugar que ocupa la Región en este estudio de salarios, Bellido comentó que esperan en el futuro poder abarcar más empresas y así realizar comparativas en el tiempo.

"A medida que se evolucione en este análisis, vamos a ir recogiendo datos de más empresas", acotó.

análisis

El economista Patricio Ramírez, quien es director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, precisó que factores productivos y de la educación de los trabajadores influyen en los números recogidos por la consultora.

"Los salarios promedio responden en general al nivel educacional y de productividad de los trabajadores. Y también a la rentabilidad del sector económico líder. Desde ese punto de vista, podría concluir que como Región tenemos sueldos bajos, por una productividad también baja", sostuvo.

Puntualizó que en la Región los sectores productivos líderes -el comercio y la agricultura- se caracterizan por tener salarios bajos, en comparación a los ámbitos financieros o transporte.

"Nuestros sectores líderes están con poca tecnología y utilidad, lo que hace que los salarios asociados sean más bajos. En términos generales, esa pueda ser una respuesta a los números del estudio", añadió.

El desafío que plantean números como los revelados en el informe, sostiene Ramírez, es capacitar a los trabajadores jóvenes que ya son parte del mundo laboral, y también, instar a los empresarios a invertir en tecnología.

"Necesitamos que los trabajadores lleguen más capacitados, pero que a su vez, las empresas apuesten por una cultura de más tecnología y mayor productividad", aclaró.

Añadió que "a la larga esto siempre va a beneficiar a trabajadores y empresas. Es necesario el cambio de chip en el capital humano, para darle un mayor valor agregado a sus productos. Eso hace crecer los ingresos y aumentar los salarios. Eso han hecho, por ejemplo, en el norte".

Las proyecciones para el año 2014

Según la consultora Mercer, el pronóstico de crecimiento de los salarios para el próximo año da cuenta que nueve de cada 10 empresas contemplarán realizar un aumento en el sueldo de sus ejecutivos. El estudio prevé que habrá un incremento salarial de 5% respecto de 2013.