Secciones

Frutas y verduras subirían sus precios a fines de este mes

heladas. Algunos vegetales ya sufrieron un alza debido a que pertenecen a la última producción de la temporada.
E-mail Compartir

Producto de las heladas que han afectado a gran parte de la zona agrícola de Chile, se espera que a fines del mes de octubre se presenten las primeras alzas de precios en frutas y verduras.

"Los precios van a subir en la medida que haya una alta demanda regional por los productos afectados y eso hasta el momento no ha pasado. Lo que sí ocurrirá, en torno a lo que acontece con este fenómeno es que, como el efecto más grave se produce en productos primores -que son los primeros de la estación-, es que existirá un retraso en la oferta regional de estos productos frutícolas", explicó el seremi de Agricultura de La Araucanía, Odín Vallejos.

El seremi agregó que, "en este sentido, hacemos un llamado a la población a mantener un consumo racional de los productos con el propósito de evitar distorsiones en los precios".

Sin embargo, debido a otros factores coyunturales y climáticos, los consumidores de la Región ya han visto un alza de precios en ciertos productos.

Limones, cebollas, zapallo camote e italiano, tomates y morrón rojo, son algunos de los vegetales que ya tuvieron un incremento en los precios, el que se acrecentó tras el 18 de septiembre.

En tanto, algunos frutos de temporada, tales como clementinas, naranjas, manzanas y kiwis, también tuvieron un alza, la que es parte del ciclo habitual de estos, que se encuentran en su última ola de producción pos cambio de temporada.

Bajo este escenario, supermercados, ferias libres y la Vega Modelo de la ciudad de Temuco, aún no presentan un alza sostenida de los precios debido a éste fenómeno.

INTERMEDIARIOS

INTERMEDIARIOS

Este primer aumento en los valores de frutas y verduras en la Región se ha hecho patente en los productos que vienen desde la zona norte y centro del país, y corresponde a una larga cadena de producción, que, en el caso de los intermediarios locales, parte en la Vega Lo Valledor de Santiago.

"Nosotros traemos casi todo de Santiago, y los precios acá son relativos. Hace un mes la verdura estuvo muy cara, pero ahora ya está bajando, sobre todo la lechuga", cuenta Adrián Córdova, locatario de la Vega Modelo de Temuco, quien agrega que el alza sufrida hace un mes tuvo que ver con las primeras heladas, propias de la época invernal.

El comerciante, quien distribuye sus productos a diversas ciudades del sur del país, tales como Chiloé, Puerto Montt y Osorno, aclaró que "también influyen los fletes. Por ejemplo, los tomates vienen desde Arica, algunos de Limache pero la mayoría son del norte".

En ese sentido, los vendedores de la Vega se convierten en los intermediarios de frutas y verduras, puesto que los comerciantes regionales se abastecen a partir de éste recinto.

Por su parte, Luis Morales, de la distribuidora "Don Osvaldo" de la Vega Modelo, indica que "según los comentarios que hemos escuchado, hubo una helada fuerte que afectó los zapallos italianos que subieron bastante, porque solamente quedó el del norte, de Arica. Los tomates también fueron afectados", señala.

Dada esta situación, se desprenden los motivos del alza de estos productos, puesto que actualmente el precio del cajón de tomates en aquel recinto promedia los $9.625, mientras que el zapallo italiano tiene un valor de $17.000 por caja.

FERIAS Y FRUTERÍAS

FERIAS Y FRUTERÍAS

Los siguientes en la cadena de producción y venta de frutas y verduras son las ferias libres y fruterías, que en el caso puntual de La Araucanía, se abastecen, prácticamente en su totalidad, en la Vega Modelo de Temuco.

"Las ganancias no son muchas, además que la gente a veces no entiende por qué es tan caro, y creen que somos nosotros los que subimos las cosas", declara Pamela Millapán, locataria de la Feria Pinto.

Millapán precisa que el mayor incremento se ha visto en las verduras, sobre todo en los tomates de primera selección. "La semana pasada yo tenía el kilo a $700, y ahora tuve que subirlo a $1.000", dice.

Si bien la helada que afecta a la zona central afectó mayormente a frutales, tales como carozos, almendros y sandías, la feriante relata que de momento "la fruta no está tan cara como la verdura. Se supone que a partir de la próxima semana comenzará a notarse un aumento en los precios", agrega.

En tanto, Vanessa Mansilla, locataria de la Feria Pinto que a pesar de los precios sigue abocada a la venta de verduras, relata que "los precios empezaron a subir después del 18 de septiembre, eso siempre pasa. En todo caso, nosotros tampoco los hemos querido subir tanto, porque como la gente se quedó sin plata después de esa fecha, preferimos vender un poco más barato en vez de quedarnos con toda la mercadería".

Dada su experiencia en el rubro, Mansilla comenta que, cuando se producen alzas de precios de esta envergadura, en términos generales, las ventas no bajan.

"Cuando está caro la gente compra igual. Pero cuando está barato, se regodean mucho más", concluye la comerciante.

Por su parte, Antonio Canío, dueño de una frutería de Nueva Imperial, quien se abastece de mercadería en la Vega Modelo temuquense, cuenta que "está escaseando la mercadería. Está más cara y llega poco. Lo que más hay ahora son limones y naranjas. Los limones están subiendo de precios".

En cuanto a la producción de verduras, Canío es más optimista, puesto que destaca que la producción regional de hortalizas puede paliar el supuesto déficit que vendrá en un par de semanas. "El caso de las verduras es relativo, porque como también hay productos que son de la zona, estos ya están empezando a salir".

EN LA REGIÓN

EN LA REGIÓN

En el caso de La Araucanía, cuyas últimas heladas suelen extenderse hasta el mes en curso, de momento no se ha visto afectada.

Así lo explica el seremi de Agricultura, Odín Vallejos: "Consideramos que la situación actual en La Araucanía no es grave, por ahora no existen situaciones de perjuicio producto de heladas, por lo tanto el periodo de cosecha debiera presentarse normal".

Si bien Vallejos destaca que hasta el momento las heladas registradas en 2013 han sido menores a las del año pasado, aclara que "estamos monitoreando la situación día a día e Indap, evaluará los casos que eventualmente puedan presentarse".

En ese sentido, uno de los instrumentos que sirven para paliar los efectos provocados por eventos como éste en el agro es el Seguro Agrícola, que en el caso de la Región, su contratación llegó a más de 4 mil en el año 2012. "Sin embargo, creemos que los agricultores debieran considerar más este instrumento, que permite aminorar las pérdidas", enfatizó Vallejos.