Secciones

Este jueves se estrena la secuela de la película "Promedio Rojo"

E-mail Compartir

Un humor transversal, blanco, y repleto de alusiones a la cultura pop del cine y la televisión marcan la historia de "Mis peores amigos", la secuela de "Promedio Rojo" que el cineasta chileno Nicolás López estrenará el próximo jueves.

La película se estrenará al día siguiente en España, en la competencia oficial del Festival de Cine de Sitges, uno de los más importantes en el género de cine fantástico.

"Siento que algo estamos haciendo bien", dice el director Nicolás López sobre su paso por el certamen de Cataluña. "En la industria y en el género que a nosotros nos interesa, nuestras películas están siendo muy bien criticadas y acogidas", cuenta.

Orquesta Sinfónica Juvenil de La Araucanía se lució en el Municipal

concierto. El elenco, que está integrado por los mejores músicos sub 24 de la Región, interpretó 10 piezas tanto del repertorio docto como popular.
E-mail Compartir

Ante un Teatro Municipal de Temuco con un aforo casi completo se llevó a cabo ayer el principal concierto anual que cada temporada brinda al público local la Orquesta Sinfónica Región de La Araucanía, dirigida por el maestro Eduardo Gajardo.

Pasadas las seis de la tarde fueron los sones de la Marcha de los Toreadores, del compositor francés Georges Bizet, los que dieron el vamos a las casi dos horas de música en la Plaza de las Artes de la capital regional.

Se trató del segundo concierto que la Orquesta Sinfónica Región de La Araucanía da este mes, tras presentarse el sábado en Villarrica, donde también el público lacustre pudo disfrutar del trabajo de los mejores músicos sub 24 de la Región.

Fueron necesarios meses de ensayos para preparar una decena de piezas musicales, entre las que se encontraban composiciones tanto del repertorio docto como popular, entre ellas, por ejemplo, la Marcha Imperial, del compositor para música de películas John Williams , hasta la Obertura Egmont, del alemán Ludwig van Beethoven.

El director de la Orquesta Sinfónica Región de La Araucanía, Eduardo Gajardo contó que el elenco además se está preparando para participar del Encuentro Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, que se llevará a cabo a partir del 24 de octubre en Antofagasta.

"Esta es una orquesta integrada por becados de todas las orquestas de la Región. Son seleccionados los mejores miembros de esos elencos. Aquí están representadas ocho orquestas de La Araucanía", dijo.

Por su parte, Nicolás Beltrán, quien ejecuta el corno francés en la Orquesta Sinfónica Juvenil Región de La Araucanía, contó que cada sábado debía salir a eso de las siete de mañana desde su natal Collipulli para asistir a los ensayos.

"Tocamos desde las 9.30 hasta las siete de la tarde. Además, los ensayos se intensifican para estas presentaciones, cada tres semanas se realizaba un encuentro de todos los músicos", dijo el estudiante de 16 años.

En tanto, Camila Seguel, primer violín de la orquesta, dijo que la preparación fu muy extenuante, en días que lo único que hacían era ensayar las piezas musicales que interpretaron ayer.

"Para la gente que no está familiarizada con la música clásica preparamos algunas piezas más populares, no sólo cosas de la música docta, pero aún así algunos temas son reconocibles", contó la violinista.

LA ORQUESTA

La Orquesta Sinfónica Juvenil Región de La Araucanía fue creada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile el año 2010 y es una de las quince agrupaciones sinfónicas formadas en todas las regiones del país con motivo del Bicentenario.

La orquesta convoca a 73 niños y jóvenes pertenecientes a diversas orquestas de la Región menores de 24 años de edad, quienes realizan una práctica orquestal y obtienen una beca de la fundación que apoya los gastos derivados del estudio de su instrumento.

Este seleccionado regional tiene como propósito brindar espacios de concierto a músicos de la Región y entregar experiencia sinfónica que haga crecer musicalmente a sus integrantes, elevar el nivel técnico de las orquestas base y ayudar a masificar el gusto por la cultura.

Los becados son preparados por más de 100 profesores especializados que la Fundación envía de Arica a Punta Arenas y por 15 directores de orquesta que son escogidos de acuerdo a las necesidades de cada región. Además, se estableció un programa de instrumentos deficitarios, en el que la Fundación entrega a ciertas regiones como oboes, fagotes, tubas y percusión.