Secciones

Diálogo y reconciliación

El alza en los costos de la energía eléctrica preocupa no sólo por la competitividad sino también porque se pone en riesgo la continuidad de ciertos giros y el trabajo de la gente.La Mesa es privada pero sus resultados serán difundidos en una clase magistral el día 17.
E-mail Compartir

Y a entre los siglos XV y XVI Fray Bartolomé de Las Casas se alzaba como un visionario y precursor de la importancia del diálogo en la construcción de paz, que puso en práctica entre los conquistadores y los indígenas de América. La tesis base de su pensamiento fue "el único modo"para evangelizar y enseñar la fe se ajusta a una una actitud "suave, atractiva y bondadosa", utilizando "palabras sencillas y amorosas que proyecten en sí un poder milagroso". Hoy su legado es perfectamente vigente en la situación de conflicto que vive en La Araucanía entre la cultura y pueblo chileno y cultura y pueblo mapuche.

En este contexto, la Mesa de Diálogo y Reconciliación en La Araucanía que organiza la Cátedra para el miércoles 16 se inspira en el poder amoroso y sanador de la palabra, cuando dos culturas hermanas pero muy distintas se sientan a dialogar para construir paz y entendimiento. El diálogo genuino es la clave para mejorar las relaciones entre ambos grupos y personas y alcanzar justicia social.

Pero ¿cómo se logra que dos grupos culturales tan distintos puedan construir un escenario psicológico y social común para solucionar las disputas que los separan? Desde la Psicología de la Paz se plantea que debe darse un proceso de reconciliación mediante un diálogo plenamente consciente y abierto en un proceso de negociación dinámica y permanente, que no está exento de dificultades, y que no se trata simplemente de una restauración de bienes materiales. El primer paso de este proceso de reconciliación cultural requiere de ambos grupos la disposición a "superar los aspectos negros de la historia que los une, y avanzar hacia la autorreflexión, asumiendo el dolor que traen consigo los sentimientos de culpabilidad, pena y vergüenza" (de Costa, 2000). Una vez logrado este paso fundamental se abren las voluntades para avanzar hacia "una justicia restaurativa y un proceso de sanación que beneficie a ambos grupos y personas" (Bretherton y Mellor 2005).

La Mesa de Diálogo, a la que asisten 30 líderes mapuches y 30 no mapuches espera que un escuchar atento y respetuoso del punto de vista y cosmovisión del otro y expresando las propias ideas y sentimientos de manera respetuosa nos permitirá re-significar las experiencias negativas de nuestra historia común transformándolas en una evaluación positiva, reconciliando así el pasado con el presente. La Mesa es privada pero sus resultados serán difundidos en una clase magistral el 17 a las 11 horas en el Aula Magna de la UCT.