Secciones

Las claves para entender el rol de los nuevos consejeros regionales

elecciones. El 17 de noviembre los electores de La Araucanía tendrán que elegir a los integrantes del próximo Consejo Regional, quienes contarán con facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.
E-mail Compartir

La elección de consejeros regionales es la menos conocida de las tres que se realizarán el domingo 17 de noviembre, ya que hasta ahora eran elegidos de forma indirecta por los concejales de cada una de las 32 comunas de La Araucanía.

Es que quienes participen del proceso eleccionario que se desarrollará en 26 días más podrán votar por primera vez para escoger a los 20 integrantes que a partir del 11 de marzo del próximo año tendrá el Consejo Regional de La Araucanía, el que en la actualidad está compuesto por 14 miembros.

Fue el 7 de junio cuando el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que establece que los consejeros regionales serán elegidos por votación directa y sufragio universal, a través de un sistema proporcional que permite crear pactos y subpactos, similar a cómo se realiza en los casos de concejales.

Sin embargo, aún está en tramitación en el Parlamento el proyecto de ley que dice relación con la función que van a tener los cores, el traspaso de competencias y cuál será la labor de quien presida el futuro Gobierno Regional, todos asuntos que están pendientes y que el Gobierno espera tener zanjados antes del marzo de 2014.

FUNCIONES

FUNCIONES

Sin embargo, ya se contempla que entre las principales funciones que tendrán los cores estará representar los intereses de la comunidad en los temas que inciden en la administración de la Región, tarea que se concreta principalmente través de la asignación de los recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Los consejeros regionales deberán además aprobar el reglamento que regule su funcionamiento, así como los planes regionales de desarrollo urbano y el proyecto de presupuesto regional, y sus respectivas modificaciones, claro que siempre sobre la base de la proposición del intendente.

Los cores deberán también resolver la distribución de los recursos del FNDR, así como de los que provienen de los programas de inversión sectorial de asignación regional.

Como nueva facultad que tendrán los consejeros regionales destaca el que podrán fiscalizar el desempeño del intendente, como también el de las unidades que de él dependan, como son las distintas seremis y direcciones de servicios que se desempeñan localmente.

EN LA región

EN LA región

En La Araucanía son 66 los candidatos que se encuentran compitiendo por ganar un cupo en el Consejo Regional, para lo cual La Araucanía fue dividida en tres circunscripciones: Malleco, Cautín I y Cautín II, en las que se elegirán cinco, siete y ocho consejeros respectivamente.

La primera circunscripción corresponde a las comunas de Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla; Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria y en ella están compitiendo 15 candidatos.

En tanto, la circunscripción de Cautín II, en la que hay 28 candidatos, está integrada por las comunas de Galvarino, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Melipeuco, Carahue, Cholchol, Freire, Nueva Imperial, Pitrufquén, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Cunco, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Pucón, Toltén y Villarrica.

Por su parte, y debido a la cantidad de habitantes de la circunscripción de Cautín I, ésta sólo está integrada por las comunas de Temuco y Padre Las Casas, donde son 23 los candidatos que están compitiendo por un cupo.

El actual core Gustavo Kausel (RN), quien compite ahora por la circunscripción de Malleco, dijo que aún sin saber cuáles serán en definitiva las atribuciones finales que tendrán los cores, éstas no variarían demasiado de las que actualmente ejercen quienes hoy integran el Consejo Regional.

"No sabemos cómo va a quedar la ley definitiva, pero en general no vamos a tener mayores atribuciones de las que tenemos hoy en día. Si comparamos la ley que se está tramitando en el Parlamento no hay mucha diferencia. Lo que yo destacaría es la facultad de fiscalización, ya que podemos solicitar la realización de auditorías", dijo el actual core y también candidato.

En tanto, para el candidato al core del Partido Radical Edgardo Lovera, quien compite para representar a las comunas que integran la Circunscripción Cautín II, lo que le preocupa es que quienes sean electos en noviembre se verán limitados por la forma en que se aprobarán los recursos, ya no será por mensajes sino que por presupuestos globales.

"En general lo que me preocupa tiene que ver con la determinación de los presupuestos regionales y si los consejeros vamos a tener o no más atribuciones de las que actualmente tienen los cores. En ese escenario quienes asumamos vamos a tener que realizar una función fiscalizadora más severa", afirmó Lovera.

Por su parte, Hilario Huirilef, quien también compite por un cupo en el Consejo Regional por Cautín II, afirmó que si bien hoy el Core está facultado para aprobar, rechazar o sustituir proyectos de inversión que sean presentados por el intendente regional, el que se aprueben por paquetes y no individualmente sería algo positivo.

"En la nueva ley el Core va a tener la atribución respecto de aprobar, rechazar o modificar el presupuesto global, lo que en mi opinión tendría la ventaja de despolitizar la asignación de recursos, permitiéndonos la capacidad de trabajar en torno a objetivos, lo que es mucho más eficiente", aseguró Huirilef (PPD), quien ya ocupó un puesto en el Consejo Regional de La Araucanía.

En ese mismo sentido, el actual consejero y candidato Henry Leal (UDI), afirmó que referente al proyecto de ley que se está tramitando en el Parlamento y que busca regular la función que van a tener los cores, elimina la facultad que tienen de ir aprobando proyecto a proyecto.

"Lo que se va a hacer es votar paquetes presupuestarios, como los que van destinados a deportes, infraestructura o cultura. Eso uno lo podría interpretar como que se restringen las facultades, lo que es prejudicial para la Región. Sin embargo, el que podamos fiscalizar servicios públicos regionales es una atribución que nos permitirá conocer cómo están funcionando", aseguró Leal.

Otra de la novedades será que a partir de marzo del próximo año se diferenciará entre la figura de intendente y la del presidente del Consejo Regional, el que en la actualidad recae sobre la misma persona.

"Es bueno que el intendente se mantenga solo como representante del Presidente de la República. Así va a haber un presidente del Consejo Regional electo entre sus pares, aunque no tenga la atribución de presentar iniciativas", dijo Leal.

"Éste es un paso gigante en materia de descentralización y de lo que serán en el futuro los gobiernos regionales. Estamos hablando del mayor esfuerzo de descentralización regional en 20 años".

Miguel Flores,

subsecretario desarrollo regional