Secciones

Desaceleración económica

El despLa Araucanía muestra un claro menor ritmo de expansión en sus últimas cifras.
E-mail Compartir

En marzo el Banco Central proyectaba un crecimiento entre 4,5%- 5,5% para 2013. El siguiente informe de política monetaria (Ipom) de junio ya recortaba el rango esperado dejándolo entre 4,0%- 5,0%. En el último Ipom de septiembre nuevamente se corrige a la baja el crecimiento proyectado al rango de 4,0%- 4,5%. De igual forma organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han hecho lo propio reduciendo las estimaciones de crecimiento para 2013 y 2014 para Chile.

Lo cierto es que esta tendencia de desaceleración no es sólo particular a nuestro país sino más bien factor común para gran parte del mundo, especialmente para las economías emergentes que vienen mostrando cada vez menos fuerza para crecer. Desaceleración se ha vuelto una de las palabras de moda en el ambiente económico; hace unos meses el prestigioso The Economist hablaba de lo que denominó "la gran desaceleración" donde analizaba este fenómeno haciendo hincapié especialmente en el frenazo económico de China, India, Rusia y Brasil.

La desaceleración de China está causando efectos en muchos mercados y países, dados los enormes lazos comerciales que tiene el gigante asiático con gran parte del mundo, de hecho y de acuerdo a cifras del FMI, China es el principal o segundo socio comercial de cerca de 78 países a nivel global que en conjunto representan poco más de la mitad del producto interno bruto mundial. Chile es uno de los países que tiene a China como primer socio comercial y por tanto nos pega fuerte y directo la menor velocidad de crecimiento de la economía china. El panorama externo ha cambiado y se vuelve cada vez menos beneficioso. El desafío es una vez más cómo hace Chile para seguir creciendo en un escenario menos favorable que antes; el concepto de productividad aparece con fuerza en este contexto y es el que debiera ocuparnos más tiempo desde ahora.

A nivel regional, La Araucanía no queda ajena al contexto de menor crecimiento y exhibe un claro menor ritmo de expansión en sus últimas cifras. Para el trimestre abril-junio de 2013, el crecimiento interanual anotó un 2,8%; la menor cifra para dicho trimestre desde 2010. De hecho si se compara con la trayectoria nacional, la región muestra hasta ahora una desaceleración más brusca que la media país. Un aspecto positivo son las exportaciones regionales que se han ido diversificando en cuanto a productos y mercados, lo cual ayuda a balancear mejor los riesgos externos.

Veremos como viene la cifra de actividad local del tercer trimestre que el INE publicará a mediados de noviembre, pero la tendencia muestra que debiera seguir en línea al proceso de desaceleración que atraviesa Chile.