Secciones

Salud, pobreza y turismo fueron los temas destacados por los candidatos del Distrito 51

elecciones. Joaquín Tuma (PPD), Juan Carlos Paillalef (PR) y Mauricio Ojeda (Ind. - UDI) fueron los candidatos a diputado que participaron del tercer debate parlamentario organizado por El Austral.
E-mail Compartir

Los déficit en el área de la salud, los problemas de pobreza que afectan a gran parte de las siete comunas que integran el Distrito 51 y el potencial turístico del área costera de La Araucanía fueron algunos de los temas abordados en el tercer debate parlamentario organizado por El Austral, en el que participaron tres de los cinco candidatos que esperan representar a las comunas de Carahue, Cholchol, Freire, Nueva Imperial, Pitrufquén, Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt en la Cámara Baja.

Fueron más de 90 minutos de conversación que se llevaron a cabo en la redacción del principal diario de La Araucanía, donde Joaquín Tuma (PPD), Juan Carlos Paillalef (Partido Radical) y Mauricio Ojeda (Ind. UDI) dieron a conocer sus planteamientos y propuestas ante las preguntas realizadas por los periodistas Tania Márquez y Milton Sepúlveda, y cuyas intervenciones fueron moderadas por el director de El Austral, Marco Salazar.

De la cita sólo se restaron el actual diputado y candidato a la reelección José Manuel Edwards (RN) y Alexander Lavín (Partido Humanista), quienes pese a haber sido convocados con anticipación no llegaron a la cita, a la cual se habían comprometido a asistir, razón por la cual recibieron las críticas de sus contendores políticos, quienes reprocharon su actitud al negarse a la posibilidad de hacer públicas sus posturas frente a temas tan importantes para la Región como el llamado conflicto mapuche.

El debate, al igual que los anteriores, fue transmitido en vivo por las ondas de Radio Digital FM y comentado minuto a minuto a través del sitio web www.soytemuco.cl.

EL TEMA DE LA SALUD

EL TEMA DE LA SALUD

Son cinco los hospitales y seis los Centros de Salud Familiar que prestan sus servicios para atender a los más de 137 mil habitantes de las comunas que integran el Distrito 51, donde aún está en la memoria la grave crisis que se vivió en Carahue durante gran parte del año pasado, hasta donde tuvo que llegar el mismo ministro de Salud, Jaime Mañalich, para reunirse con la población y dar una respuesta a las demandas locales por la supuesta negligencia que habría costado la vida a una menor de ocho años en marzo del año pasado. Lo mismo se repitió en Nueva Imperial, por un caso de similares características.

En ese sentido, el candidato radical Juan Carlos Paillalef aseguró que las políticas públicas en el área de la salud en el distrito que busca representar deben ir dirigidas a la contratación de más especialistas, camas para hospitalización y un mejor acceso a los medicamentos.

"En Carahue se aprobaron nueve mil 300 millones de pesos para la construcción del hospital. Yo creo que ese tipo de iniciativas no sirve. Las políticas públicas deben ir dirigidas al beneficio de las personas. La gente no necesita más infraestructura en el área de la salud, lo que necesita es un mejor acceso", aseguró el candidato.

Por su parte, el candidato independiente que compite en un cupo de la UDI, Mauricio Ojeda, aseguró que a nivel nacional no existe un incentivo para que los médicos especialistas del país se trasladen a zonas alejadas, como lo son la mayor parte de las comunas costeras de La Araucanía. Sin embargo, el ex seremi de Gobierno discrepó del planteamiento de Paillalef, afirmando que el desarrollo de la infraestructura hospitalaria debe ir de la mano con la calidad de la atención en el área de la salud.

"No podemos sólo avanzar en un tema. Creo que la infraestructura es clave. En ese sentido el Presidente Piñera ha dado pasos enormes en ese ámbito. Se ha firmado el acuerdo de construcción de hospitales más grande que se recuerde en la historia de La Araucanía, pero también nos falta avanzar en calidad", argumentó el candidato.

En tanto, el actual parlamentario Joaquín Tuma (PPD), afirmó que él, en lo particular, apoyó las demandas surgidas en el área de la salud en Nueva Imperial, asegurando que las dificultades para solucionar el tema se deben a que las soluciones pasan por lo que llamó "el mercado".

"Un médico especialista hoy cobra 40 ó 45 mil pesos, y no puede instalar una consulta en comunas como Puerto Saavedra por una cuestión de distancias y clientela capaz de pagar". En ese sentido, aseguró que Michelle Bachelet le aseguró que abrirá las puertas a todos los médicos extranjeros que lleguen al país, para así satisfacer las demandas de la ciudadanía.

"Por ejemplo, en Puerto Saavedra, hoy no se realizan partos. No hay ningún ginecólogo que atienda las necesidades de la comuna. Todos los niños nacen en Temuco y ahí hay un tema de pérdida de la identidad", aseguró el candidato a la reelección.

POBREZA

POBREZA

Puerto Saavedra, ubicada geográficamente en el Distrito 51, es la tercera comuna más pobre del país según datos de la última encuesta Casen. En el principal centro urbano de la costa regional un 37,3% de sus más de 11 mil habitantes se encuentran en esa condición. La falta de agua, de conexión a la red eléctrica y los problemas de acceso a distintos servicios básicos tienen a la comuna del Budi en una situación de precariedad.

En ese sentido, Joaquín Tuma aseguró que la principal pobreza que afecta a los habitantes de las siete comunas del Distrito 51 es la falta de información de las personas para acceder a los distintos programas que el Estado tiene destinados para aquellos que tienen ingresos per cápita menores a los 72 mil pesos. "La gente no sabe lo que significa el Estado, cuáles son sus instituciones y cómo funcionan para poder buscar oportunidades. Ése es un drama tremendo". Tuma aseguró que era necesario mejorar los niveles de educación, ya que sin ella acceder a los beneficios que otorga el aparataje estatal se ve aún más limitado.

Según el diagnóstico de Tuma, la situación de pobreza en el distrito, que no sólo se limita a la comuna de Puerto Saavedra, sino que también se extiende con más de un 30% en Carahue, Cholchol y Freire, ha provocado un alto grado de migración de personas, las que han abandonado sus comunas de origen en búsqueda de un mejor futuro. "Lo que está provocando un drama tremendo, porque quienes se están quedando sólo personas de la tercera edad", dijo.

Por su parte, Juan Carlos Paillalef, aseguró que la educación es la herramienta que posibilita el ascenso social de las personas. Para el militante del Partido Radical el problema de fondo pasa porque el tipo de formación que se entrega en Chile está orientado al ingreso a la educación superior, particularmente a la universidad.

"El éxito en nuestro país está dado por el resultado que se obtenga en la PSU. Pero las cifras dicen todo lo contrario, ya que todos los años, de cuarto medio, egresan 140 mil alumnos, de los cuales no más de 60 mil ingresan a la educación superior. Es decir, todos los años tenemos más de 80 mil jóvenes cesantes porque el modelo de éxito está en la universidad", aseguró Paillalef.

En tanto Mauricio Ojeda afirmó que si bien Puerto Saavedra registra una alta tasa de pobreza y la migración juvenil es una realidad, bajo la administración de este Gobierno el empleo entre el segmento juvenil ha crecido en al menos un 8%, "aunque no necesariamente se trate de empleos en el Distrito", dijo.

Para Ojeda, la solución a la pobreza pasa por generar en la zona áreas productivas y generar políticas para facilitar la llegada de empresarios regionales y nacionales, poniendo así freno al abandono de las comunas por parte de quienes se van en busca de mejores horizontes.

"Creo que la gente del campo debe quedarse ojalá en el campo, o si no vamos a terminar con ciudades colapsadas, como Santiago, que si bien entrega mayores oportunidades, entrega una calidad de vida totalmente distinta a lo que sucede en el sector rural", aseguró Ojeda.

TURISMO

TURISMO

En las siete comunas del Distrito 51 se concentra gran parte de los atractivos turísticos de la costa de La Araucanía. El lago Budi, Puerto Saavedra, Nehuentúe y una oferta gastronómica con pertinencia local son todos elementos que reforzados, según los tres participantes del debate, pueden generar un polo de desarrollo importante.

Para Juan Carlos Paillalef, los distintos esfuerzos destinados a fortalecer el turismo pasan por la capacidad que exista de parte del Estado e inversionistas privados de dotar a la zona de buenos caminos, un oferta gastronómica atractiva y una hotelería de buen nivel.

En tanto, para Mauricio Ojeda, el que los atractivos turísticos de la Región se encuentren a algo más de una hora desde Temuco es un elemento al que se le debe sacar provecho para que alcancen un nivel tan alto como el de la actividad que se desarrolla en la zona lacustre.

Por su parte, Joaquín Tuma, quien integra la comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, aseguró que se le debe sacar provecho a elementos como el río Imperial, donde en conjunto con organizaciones públicas y privadas se trabaje por un objetivo común, siendo capaces de ofrecer una alternativa al público que no llega hasta destinos como Pucón o Villarrica. "Pero aún quedan muchas cosas por hacer y hay deficiencias enormes", afirmó.